Los capitales en la formulación de las expectativas laborales de estudiantes de Ciencias Agropecuarias

La literatura especializada muestra interés en conocer los determinantes de las expectativas laborales de los estudiantes de licenciatura, sin embargo, no se han investigado las laborales de los estudiantes de ciencias agropecuarias. Para la presente investigación se construye un marco teórico de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ramírez Pérez, Jorge Ariel (auth)
Other Authors: García Pascacio, Luis Enrique (auth), Rojas Mendoza, Aurea (auth), De la Cruz Reyes, Miriam (auth), Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico (Editor), Editorial Idicap Pacífico (Editor)
Format: Electronic Book Chapter
Language:Spanish
Published: Puno - Perú Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO 2023
Series:Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
Subjects:
Online Access:DOAB: download the publication
DOAB: description of the publication
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La literatura especializada muestra interés en conocer los determinantes de las expectativas laborales de los estudiantes de licenciatura, sin embargo, no se han investigado las laborales de los estudiantes de ciencias agropecuarias. Para la presente investigación se construye un marco teórico desde la perspectiva de los campos. Se entienden como estados o posiciones futuras que se pretenden alcanzar, dadas las socializaciones a las que se ha estado expuesto y que configuran el habitus, entendido como habilidades y disposiciones para jugar en el campo escolar y prefigurar dónde esperan jugar en el espacio laboral. Los capitales social, económico, cultural y escolar actuarían como predictores de las expectativas laborales. La investigación parte de un diseño cuantitativo. A partir de una encuesta, diseñada exprofeso, aplicada a una muestra de 189 estudiantes de todos los semestres de la facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en México. Los resultados de la encuesta apuntan a sostener que se identifican tres tipos de estudiantes en función de la claridad de sus expectativas laborales: aquellos que logran identificar con cierta claridad espacios de inserción laboral; quienes ubican espacios genéricos de inserción laboral; y aquellos que no pueden nombrar espacios laborales. Los primeros cuentan con mayores recursos económicos y padres con mayor escolaridad y dedican mayor tiempo al desarrollo de habilidades de socialización. Los segundos se concentran más en la interiorización de capital cultural y evalúan positivamente diferentes aspectos de la escuela. Los últimos no cuentan con recursos ni sociales ni culturales.
Physical Description:1 electronic resource (132-154 p.)
ISBN:eip.008.2023.ch.7
Access:Open Access