La selva culta Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar

Aislados en la selva del Alto Amazonas, los indios Achuar domestican simbólicamente un mundo salvaje que ellos han modificado apenas. Llenando la selva, los ríos y huertos, de parientes animales y vegetales que se deben seducir, obligar o mimar, este pueblo de guerreros da a la naturaleza todas la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Descola, Philippe (auth)
Format: Electronic Book Chapter
Language:Spanish
Published: Lima Institut français d'études andines 1988
Series:Travaux de l'IFEA
Subjects:
Online Access:DOAB: download the publication
DOAB: description of the publication
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000naaaa2200000uu 4500
001 doab_20_500_12854_100994
005 20230626
003 oapen
006 m o d
007 cr|mn|---annan
008 20230626s1988 xx |||||o ||| 0|spa d
020 |a books.ifea.1600 
020 |a 9782821846050 
040 |a oapen  |c oapen 
024 7 |a 10.4000/books.ifea.1600  |c doi 
041 0 |a spa 
042 |a dc 
072 7 |a JHM  |2 bicssc 
100 1 |a Descola, Philippe  |4 auth 
245 1 0 |a La selva culta  |b Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar 
260 |a Lima  |b Institut français d'études andines  |c 1988 
300 |a 1 electronic resource (468 p.) 
336 |a text  |b txt  |2 rdacontent 
337 |a computer  |b c  |2 rdamedia 
338 |a online resource  |b cr  |2 rdacarrier 
490 1 |a Travaux de l'IFEA 
506 0 |a Open Access  |2 star  |f Unrestricted online access 
520 |a Aislados en la selva del Alto Amazonas, los indios Achuar domestican simbólicamente un mundo salvaje que ellos han modificado apenas. Llenando la selva, los ríos y huertos, de parientes animales y vegetales que se deben seducir, obligar o mimar, este pueblo de guerreros da a la naturaleza todas las apareciencias de la sociedad. Partiendo de una etnografía minuciosa de la economía doméstica, el autor demuestra que esta ecología simbólica, no es un reflejo ilusorio de la realidad, porque influye en las elecciones tónicas de los Achuar, y sin duda, su destino histórico. Rechazando un idealismo que no tiene absolutamente en cuenta las condiciones materiales de existencia de los pueblos estudiados, y repudiando también un empirismo ingenuo que ve, en las creencias y representaciones, simplemente un reflejo de las formas de vida, Philippe Descola se ha dedicado a la difícil tarea de detectar, en un pueblo poco conocido, lo que yo llamaría "la zona de interrelación": condici-nes materiales de existencia, medio geográfico etc., no como falsamente se podrían imaginar, independientemente de la presencia del hombre, sino percibidos como los hombres los van conociendo y ya transformados por la mano del hombre. Este libro, por tanto, no es solamente una contribución histórica y etnográfica para el mejor conocimiento de una zona del Nuevo Mundo particularmente importante, zona de unión de las altas culturas andinas y las de la selva: es una obra de gran interés teórico y metodológico, que encauza la reflexión antropológica en nuevos caminos. 
540 |a All rights reserved  |4 http://oapen.org/content/about-rights 
546 |a Spanish 
650 7 |a Anthropology  |2 bicssc 
653 |a agricultura 
653 |a Amazonia 
653 |a historia económica 
856 4 0 |a www.oapen.org  |u https://books.openedition.org/ifea/1600  |7 0  |z DOAB: download the publication 
856 4 0 |a www.oapen.org  |u https://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/100994  |7 0  |z DOAB: description of the publication