Hegemonía y Cultura Política en el Partido Comunista de Chile La transformación del militante tradicional, 1924 - 1933

Después de la muerte de L.E. Recabarren, el PC chileno transitará por tensiones y cambios en su cultura política que, en alguna medida, ya se asomaban previamente. El planteamiento central de este libro es que uno de los signos más eminentes de los cambios que comenzaron a tener lugar, fue el qu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Urtubia Odekerken, Ximena (auth)
Format: Electronic Book Chapter
Language:Spanish
Published: Santiago Ariadna Ediciones 2017
Series:Historia
Subjects:
Online Access:DOAB: download the publication
DOAB: description of the publication
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000naaaa2200000uu 4500
001 doab_20_500_12854_87206
005 20220701
003 oapen
006 m o d
007 cr|mn|---annan
008 20220701s2017 xx |||||o ||| 0|spa d
020 |a 9791036503641 
020 |a 9789568416409 
040 |a oapen  |c oapen 
041 0 |a spa 
042 |a dc 
072 7 |a HBJK  |2 bicssc 
100 1 |a Urtubia Odekerken, Ximena  |4 auth 
245 1 0 |a Hegemonía y Cultura Política en el Partido Comunista de Chile  |b La transformación del militante tradicional, 1924 - 1933 
260 |a Santiago  |b Ariadna Ediciones  |c 2017 
300 |a 1 electronic resource (218 p.) 
336 |a text  |b txt  |2 rdacontent 
337 |a computer  |b c  |2 rdamedia 
338 |a online resource  |b cr  |2 rdacarrier 
490 1 |a Historia 
506 0 |a Open Access  |2 star  |f Unrestricted online access 
520 |a Después de la muerte de L.E. Recabarren, el PC chileno transitará por tensiones y cambios en su cultura política que, en alguna medida, ya se asomaban previamente. El planteamiento central de este libro es que uno de los signos más eminentes de los cambios que comenzaron a tener lugar, fue el que se manifestó en torno al modelo de militante que debía imponerse (bolchevización). En tal sentido, entre los años 1924 y 1933, este y otros asuntos fueron objeto de intensas disputas entre las correlaciones de fuerza que bregaron por el control de la dirección partidaria. Si, en un primer momento, las diferencias fueron entre dirigentes chilenos, a poco andar terciaron en ellas diversos funcionarios cominternianos, configurándose así un claro escenario de lucha fraccional. El desenlace de esta trama de confrontaciones implicó la puesta en marcha de representaciones y discursos que modelaron el tipo de régimen histórico que, no obstante el deterioro que el mismo ha experimentado en las últimas décadas, permitió darle, incluso hasta hoy, identidad al PC de Chile. 
540 |a Creative Commons  |f https://creativecommons.org/licenses/by/4.0  |2 cc  |4 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 
546 |a Spanish 
650 7 |a History of the Americas  |2 bicssc 
653 |a Chile 
653 |a Communist party 
856 4 0 |a www.oapen.org  |u https://books.openedition.org/ariadnaediciones/722  |7 0  |z DOAB: download the publication 
856 4 0 |a www.oapen.org  |u https://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/87206  |7 0  |z DOAB: description of the publication