Análisis de 123 años de muertes por suicidio en el Uruguay. 1887-2010

El objetivo de este estudio es determinar la magnitud y tendencia de las muertes por suicidio en el Uruguay en el período comprendido entre 1887-2010 y analizar su distribución según edad, sexo y lugar de residencia. Es un estudio de tipo descriptivo con área en el territorio de la Republica Ori...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: J. Vignolo (Author), E. Henderson (Author), M. Vacarezza (Author), C. Alvarez (Author), M. Alegretti (Author), A. Sosa (Author)
Format: Book
Published: Universidad Nacional de Córdoba, 2014-03-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_0023c957c92d4acda8a12938a8d3734d
042 |a dc 
100 1 0 |a J. Vignolo  |e author 
700 1 0 |a E. Henderson  |e author 
700 1 0 |a M. Vacarezza  |e author 
700 1 0 |a C. Alvarez  |e author 
700 1 0 |a M. Alegretti  |e author 
700 1 0 |a A. Sosa  |e author 
245 0 0 |a Análisis de 123 años de muertes por suicidio en el Uruguay. 1887-2010 
260 |b Universidad Nacional de Córdoba,   |c 2014-03-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.31052/1853.1180.v17.n1.6819 
500 |a 1853-1180 
500 |a 1852-9429 
520 |a El objetivo de este estudio es determinar la magnitud y tendencia de las muertes por suicidio en el Uruguay en el período comprendido entre 1887-2010 y analizar su distribución según edad, sexo y lugar de residencia. Es un estudio de tipo descriptivo con área en el territorio de la Republica Oriental del Uruguay. Se trabajó con el total del universo de personas fallecidas por suicidio. En 123 años se observa un aumento significativo de la tasa en todo el periodo (p < 0,05), en especial con aumentos bruscos en tiempos de crisis socioeconómicas, en estos últimos el mayor incrementose debe a Montevideo en relación al Interior del País. El sexo masculino presenta en el siglo XXI los valores más altos de la historia. (p < 0,05) La tasa presenta aumentos significativos en los grupos de edad de 15 a 34 años y en los mayores de 65 años, en especial en el año 2002 y en 2010 (p< 0,05) Se recomienda profundizar y realizar el permanente seguimiento del Plan Nacional de Prevención de Suicidio aprobado porla Autoridad Sanitaria. 
546 |a ES 
690 |a Tasa de suicidio 
690 |a crisis económica 
690 |a evolución histórica 
690 |a Medicine (General) 
690 |a R5-920 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista de Salud Pública, Vol 17, Iss 1 (2014) 
787 0 |n https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/6819 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1853-1180 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1852-9429 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/0023c957c92d4acda8a12938a8d3734d  |z Connect to this object online.