Efectividad de la vía de acceso transradial en el intervencionismo coronario percutáneo.

El intervencionismo coronario a través de la vía de acceso radial ha generado un creciente interés, sobre todo, por la reducción de las complicaciones vasculares. En el Departamento de Cardiología Intervencionista del hospital Hermanos Ameijeiras el acceso radial ha comenzado a utilizarse  de f...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Javier Almeida Gómez (Author), Abel Yoandri Leyva Quert (Author), Emil Andrés Moronta Soriano (Author), Joel Brooks Tamayo (Author), Tomás C. Mendez Peralta (Author), Manuel Valdés Recarey (Author)
Format: Book
Published: ECIMED, 2011-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_00b94e208f8d448e9e9e3eb11c6bb6ee
042 |a dc 
100 1 0 |a Javier Almeida Gómez  |e author 
700 1 0 |a Abel Yoandri Leyva Quert  |e author 
700 1 0 |a Emil Andrés Moronta Soriano  |e author 
700 1 0 |a Joel Brooks Tamayo  |e author 
700 1 0 |a Tomás C. Mendez Peralta  |e author 
700 1 0 |a Manuel Valdés Recarey  |e author 
245 0 0 |a Efectividad de la vía de acceso transradial en el intervencionismo coronario percutáneo. 
260 |b ECIMED,   |c 2011-06-01T00:00:00Z. 
500 |a 1561-2937 
520 |a El intervencionismo coronario a través de la vía de acceso radial ha generado un creciente interés, sobre todo, por la reducción de las complicaciones vasculares. En el Departamento de Cardiología Intervencionista del hospital Hermanos Ameijeiras el acceso radial ha comenzado a utilizarse  de forma sistemática. Con el objetivo de  establecer la efectividad del abordaje radial en el intervencionismo coronario percutáneo y estimar la supervivencia libre de eventos adversos mayores a corto plazo, se realizó  un estudio observacional prospectivo, en el que se incluyeron 279 pacientes consecutivos sometidos a angioplastia coronaria en el período comprendido entre septiembre del 2009 a mayo del 2010. Se consideraron como eventos adversos mayores: la muerte, infarto del miocardio no fatal, necesidad urgente de nuevo proceder de revascularización y el sangramiento mayor. Las tasas de supervivencia fueron estimadas por el método de Kaplan Meier y  comparadas mediante el test de Log Rank en función de la vía de acceso. Se utilizó la vía radial en el 68,46% de los pacientes, la tasa de éxito fue similar en comparación a la vía femoral (93,2% vs. 89,8%, p=0,325) y no hubo diferencias en cuanto al número de lesiones tratadas, stents implantados, tiempos de procedimiento y fluoroscopía. Los eventos adversos mayores fueron menos frecuentes cuando se utilizó el acceso radial (2,1% vs 6,8%, p=0,049). La sobrevivida libre de eventos a los 30 días en los pacientes abordados por vía radial fue 97,9% y de  93,18% por vía femoral (p=0,021). Se concluye que la vía radial resulta un acceso efectivo y seguro en el intervencionismo coronario con una supervivencia libre de eventos cardíacos mayores a corto plazo significativamente superior al acceso femoral. Palabras clave: Acceso radial; Acceso femoral; Intervencionismo coronario percutáneo. 
546 |a ES 
690 |a acceso radial 
690 |a acceso femoral 
690 |a intervencionismo coronario percutáneo. 
690 |a Internal medicine 
690 |a RC31-1245 
690 |a Diseases of the circulatory (Cardiovascular) system 
690 |a RC666-701 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Vol 17, Iss 2, Pp 143-149 (2011) 
787 0 |n http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/53 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1561-2937 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/00b94e208f8d448e9e9e3eb11c6bb6ee  |z Connect to this object online.