Principales resultados de la tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de enfermedades no transmisibles en Argentina

La vigilancia de las enfermedades no transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo es esencial para diseñar y evaluar políticas efectivas. En 2013 se realizó la tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ENT (ENFR). OBJETIVOS: Describir la prevalencia, distribución y evolución de los pri...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mariana, Galante (Author), Jonatan, Konfino (Author), Dolores , Ondarsuhu (Author), Lucila, Goldberg (Author), Victoria, O'Donnell (Author), Carolina, Begue (Author), Magalí, Gaudio (Author), Ana , King (Author), Virginia, Sciarretta (Author), Sebastián, Laspiur (Author), Daniel, Ferrante (Author)
Format: Book
Published: Ministerio de Salud, 2015-09-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La vigilancia de las enfermedades no transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo es esencial para diseñar y evaluar políticas efectivas. En 2013 se realizó la tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ENT (ENFR). OBJETIVOS: Describir la prevalencia, distribución y evolución de los principales factores de riesgo de las ENT en Argentina. MÉTODOS: Se utilizó un diseño muestral probabilístico, que incluyó una población general de 18 años o más en viviendas pertenecientes a ciudades de más de 5 000 habitantes. RESULTADOS: Se encuestó a 32 365 personas (tasa de respuesta: 70,7%). La prevalencia de obesidad (20,8%) y sobrepeso (37,1%) aumentó en comparación con ENFR previas (2005 y 2009). Se mantuvieron estables la hipertensión arterial (34,1%) y el colesterol elevado (29,8%). El consumo de frutas/verduras (media: dos porciones/día) continuó siendo bajo, mientras que el sedentarismo fue elevado (54,7%). El consumo de tabaco (25,1%), la exposición al humo de tabaco ajeno en bares/restaurantes (23,5%), trabajo (25%) y hogar (27,6%) y la utilización de sal (17,3%) se redujeron significativamente. El 71,6%, 65,6% y 24,5% de la población diana realizó Papanicolaou, mamografía y pruebas de rastreo de cáncer de colon, respectivamente. La cobertura de salud sólo pública se vio asociada a una menor proporción de prácticas preventivas, y las personas con menor nivel educativo tuvieron peores indicadores. CONCLUSIONES: Aunque hubo una mejora en materia de consumo de tabaco y utilización de sal, es necesario intensificar las políticas para el abordaje de las ENT
Item Description:1852-8724
1853-810X