Incorporación de la metodología geoestadística a la vigilancia de la gripe en una red centinela

Objetivo: Valorar la descripción geoestadística realizada de los datos de gripe recogidos a través de la Red Centinela Sanitaria de la Comunidad Valenciana (RCSCV) mediante la utilización del método kriging con la finalidad de evaluar la posibilidad de su incorporación a la vigilancia rutinari...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Abellán J.J (Author), Zurriaga O. (Author), Martínez-Beneito M.A (Author), Peñalver J. (Author), Molins T. (Author)
Format: Book
Published: Elsevier, 2002-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_01e9acb448f646f2b541c332e6c4f103
042 |a dc 
100 1 0 |a Abellán J.J.  |e author 
700 1 0 |a Zurriaga O.  |e author 
700 1 0 |a Martínez-Beneito M.A.  |e author 
700 1 0 |a Peñalver J.  |e author 
700 1 0 |a Molins T.  |e author 
245 0 0 |a Incorporación de la metodología geoestadística a la vigilancia de la gripe en una red centinela 
260 |b Elsevier,   |c 2002-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 0213-9111 
520 |a Objetivo: Valorar la descripción geoestadística realizada de los datos de gripe recogidos a través de la Red Centinela Sanitaria de la Comunidad Valenciana (RCSCV) mediante la utilización del método kriging con la finalidad de evaluar la posibilidad de su incorporación a la vigilancia rutinaria Método: Se han utilizado los datos de vigilancia de gripe de la RCSCV en tres temporadas gripales (1997-1998, 1998-1999 y 1999-2000), construyéndose una matriz de datos de incidencia de gripe geocodificada. La distribución geográfica fue estudiada mediante la técnica geoestadística kriging, que permite estimar la incidencia de la enfermedad en cualquier punto del territorio, a partir de la incidencia observada en unos pocos puntos estratégicamente distribuidos. Se elaboraron mapas de curvas de isoincidencia de gripe para cada semana. La valoración de la técnica se realizó mediante validación cruzada. Resultados: En la mayoría de las semanas, los valores tanto de la desviación estándar (DE) reducida, como de la media reducida estuvieron cercanos a los valores considerados óptimos (0 o 1, respectivamente), y sólo en la última temporada se obtuvieron valores de la DE reducida alejados de los considerados como de buen ajuste en 12 de las 20 semanas. La estimación de tasas en todas las temporadas demostró una coherencia en su distribución espacial. También se observó coherencia en la evolución temporal. Conclusiones: En la mayoría de las situaciones los resultados pueden considerarse aceptables, no requiere recursos informáticos extraordinarios ni un empleo de tiempo excesivo, y necesita tan sólo una adaptación anual. Su facilidad de uso lo hace apto para su utilización como una técnica de rutina, pese a que puede mejorarse la precisión de las estimaciones, incrementando la complejidad del modelo. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Gripe 
690 |a Mapas 
690 |a Vigilancia centinela 
690 |a Kriging 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Gaceta Sanitaria, Vol 16, Iss 4, Pp 324-333 (2002) 
787 0 |n http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000400007 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0213-9111 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/01e9acb448f646f2b541c332e6c4f103  |z Connect to this object online.