Formación profesional en el campo de la Educación en el contexto actual: Aristas y puntos ciegos

En este ensayo se examina la formación profesional en Educación en un contexto global y local complejo, marcado por el cambio social, económico, político y cultural, donde fuerzas tradicionales y transformadoras están en tensión; entre ellas, la visión empírico-analítica de la ciencia moder...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Flora Eugenia Salas Madriz (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Costa Rica, 2019-05-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este ensayo se examina la formación profesional en Educación en un contexto global y local complejo, marcado por el cambio social, económico, político y cultural, donde fuerzas tradicionales y transformadoras están en tensión; entre ellas, la visión empírico-analítica de la ciencia moderna y los nuevos enfoques teórico-epistemológicos posmodernos. Al respecto, se propone que la formación profesional en Educación se debe analizar a partir de paradigmas más ajustados a las características de los fenómenos sociales contemporáneos, cuya característica más significativa es la complejidad creciente. A partir de los aportes teórico-epistemológicos y metodológicos de la Teoría de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann y la Teoría de la Complejidad de Edgar Morin, se construye un modelo para la descripción, comprensión y explicación de la profesionalización docente, la cual se entiende como un sistema que contiene en su estructura y funciones, los subsistemas de la formación de grado, posgrado y a lo largo de la vida laboral, que expresa, a su vez, relaciones internas, entre subsistemas y con la sociedad (entorno). Se deriva del modelo que de la forma, relaciones y desarrollo de los niveles de formación docente es posible planificar, controlar, administrar y evaluar el desempeño profesional docente y, en consecuencia, el sistema de formación como un todo; razón por la cual, el modelo propuesto sirve de referente para identificar áreas de mejora, así como problemas estructurales y funcionales de la profesionalización docente, que no es posible detectar ni explicar, a partir de un enfoque empírico-analítico del fenómeno.
Item Description:10.15517/aie.v19i2.37024
1409-4703