Epilepsia farmacorresistente. Experiencia quirúrgica en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (2012-2018)
<p><strong>Introducción:</strong> La epilepsia es la alteración neurológica más frecuente en la población general. El objetivo de la cirugía de epilepsia es garantizar la ausencia o disminución de crisis<strong>, </strong>lo que se logra en el 80 % de los pacient...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,
2020-05-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_02503ba77ffb4e3eb8da61a7bf7e82d1 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a John Henry Riascos Loboa |e author |
700 | 1 | 0 | |a Manuel Ulises Dearriba Romanidy |e author |
700 | 1 | 0 | |a Gloria Esther Castillo Lara |e author |
700 | 1 | 0 | |a Gloria Esther Lara Fernández |e author |
700 | 1 | 0 | |a Luis Eduardo Zarrabeitia Oviedo |e author |
245 | 0 | 0 | |a Epilepsia farmacorresistente. Experiencia quirúrgica en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (2012-2018) |
260 | |b Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, |c 2020-05-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1729-519X | ||
520 | |a <p><strong>Introducción:</strong> La epilepsia es la alteración neurológica más frecuente en la población general. El objetivo de la cirugía de epilepsia es garantizar la ausencia o disminución de crisis<strong>, </strong>lo que se logra en el 80 % de los pacientes.</p><p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la evolución posquirúrgica y factores de buen pronóstico de los pacientes intervenidos de epilepsia farmacorresistente (EFR) en el Instituto de Neurología y Neurocirugía.</p><p><strong>Material y Métodos</strong>: Se realizó un estudio observacional descriptivo retro y prospectivo en el Instituto de Neurología y Neurocirugía entre enero de 2012 a mayo de 2018.</p><p><strong>Resultados:</strong> La edad del 44,8 % de los pacientes estuvo entre 21 y 30 años, el 62,1 % era del sexo masculino y el 82,8 % tenía color de piel blanca, el 31 % presentó entre 11 y 20 años de evolución. En el 75,9 % la epilepsia era lesional, el 55,2 % con localización temporal y en el 86,2 % se demostró congruencia clínica. Se utilizaron técnicas resectivas en 87,6 %. El 82,8 % no presentó crisis postoperatorias. En 62,1 % no se presentaron complicaciones. A los 3, 6 y 12 meses después de la intervención entre el 55 al 82 % de los pacientes estudiados se clasificaron como Engel clase I y clase II.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> En nuestro estudio predominó la utilización de técnicas resectivas y la ausencia de crisis posterior a la cirugía. No se registró relación significativa entre la evolución posquirúrgica, la etiología de la epilepsia y la congruencia clínica. La presencia de lesión focal en el lóbulo temporal constituyó un factor de buen pronóstico.</p> | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a epilepsia farmacorresistente | ||
690 | |a cirugía epilepsia | ||
690 | |a epilepsia. | ||
690 | |a Medicine (General) | ||
690 | |a R5-920 | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Habanera de Ciencias Médicas, Vol 19, Iss 2, Pp e2783-e2783 (2020) | |
787 | 0 | |n http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2783 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1729-519X | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/02503ba77ffb4e3eb8da61a7bf7e82d1 |z Connect to this object online. |