REVISIÓN DEL RASGO PREMOLAR UTO-AZTECA EN SUDAMÉRICA Y SU PRESENCIA EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN: el rasgo denominado premolar Uto-Azteca (en adelante PUA) o cresta disto-sagital de los premolares superiores es una variante morfológica muy rara que aparece únicamente en los primeros premolares superiores permanentes de los grupos indígenas americanos. El rasgo PUA se describe c...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Carlos David Rodríguez-Flórez (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Antioquia, 2013-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:INTRODUCCIÓN: el rasgo denominado premolar Uto-Azteca (en adelante PUA) o cresta disto-sagital de los premolares superiores es una variante morfológica muy rara que aparece únicamente en los primeros premolares superiores permanentes de los grupos indígenas americanos. El rasgo PUA se describe como la presencia de una cresta pronunciada que va desde el ápice de la cúspide bucal (paracono) y se extiende hacia el borde disto-oclusal llegando muy cerca del sulcus sagital. El objetivo de esta investigación fue describir la presencia de PUA en Sudamérica y su relación con poblaciones indígenas de Colombia. MÉTODOS: ese compilaron 495 individuos registrados en la literatura. Se aplicó estadística convencional descriptiva para observar asimetría y variables atípicas. Luego se hizo una comparación usando la medida media de divergencia de Smith. RESULTADOS: la dispersión de este rasgo en Sudamérica pudo deberse a una interacción entre los grupos representados por dos componentes biológicos observados en la matriz calculada. DISCUSIÓN: la costa del océano pacífico y los valles interandinos que conectan Andes y Amazonia junto con sus ríos principales debieron desempeñar un papel primordial en la rápida dispersión de este rasgo en muestras tan distanciadas como Minas Gerais (Brasil) y Punta Teatinos (Chile). CONCLUSIONES: el rasgo PUA está presente en Colombia a partir del 3.000 AP aproximadamente. Es necesario observar este rasgo en grupos mestizos.
Item Description:0121-246X