Estado de la cuestión de los centros y programas de escritura de Latinoamérica

Esta investigación buscaba identificar las teorías, prácticas y procesos de gestión de los centros y programas de escritura en universidades de América Latina. Para ello, se propuso un estudio exploratorio que tuvo como principal instrumento un cuestionario en línea. Participaron en la investi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Violeta Molina-Natera (Author), Karen Shirley López-Gil (Author)
Format: Book
Published: Universidad Pedagógica Nacional, 2020-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_05573e6c1a754a55b71a75e47b7be9b6
042 |a dc 
100 1 0 |a Violeta Molina-Natera  |e author 
700 1 0 |a Karen Shirley López-Gil  |e author 
245 0 0 |a Estado de la cuestión de los centros y programas de escritura de Latinoamérica 
260 |b Universidad Pedagógica Nacional,   |c 2020-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.17227/rce.num78-8066 
500 |a 0120-3916 
500 |a 2323-0134 
520 |a Esta investigación buscaba identificar las teorías, prácticas y procesos de gestión de los centros y programas de escritura en universidades de América Latina. Para ello, se propuso un estudio exploratorio que tuvo como principal instrumento un cuestionario en línea. Participaron en la investigación 23 directores de centros y programas de escritura de la región. Los resultados evidencian una variedad de programas muy jóvenes en su conformación. La escritura empieza a incluirse en las agendas programáticas de las universidades latinoamericanas, teniendo en cuenta el respaldo institucional conferido a estas iniciativas en los últimos 10 años. Respecto a los fundamentos teóricos, se encontró una diversidad de enfoques y posturas teóricas que configuran estos centros y programas de forma distinta a sus antecesores en Norteamérica. Los programas incorporan prácticas que tienen que ver, en su mayoría, con el acompañamiento individual a través de tutorías o con el trabajo colaborativo entre docentes de lengua y docentes de otras disciplinas. La gestión administrativa plantea un desafío especial en cuanto a la medición del impacto de los programas. Los directores asumen una serie de funciones que requieren de una capacitación integral en tareas administrativas, con la cual no se cuenta aún en la región. Estos resultados evidencian la necesidad de fortalecer los procesos de gestión de estas iniciativas y la pertinencia de consolidar un campo propio de investigación.  
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a educación superior 
690 |a escritura 
690 |a programas 
690 |a calidad educativa 
690 |a talleres de escritura 
690 |a mejoramiento de la escritura 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Education (General) 
690 |a L7-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Colombiana de Educación, Iss 78 (2020) 
787 0 |n https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/8066 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0120-3916 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2323-0134 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/05573e6c1a754a55b71a75e47b7be9b6  |z Connect to this object online.