La violencia intrafamiliar, el uso de drogas en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada
El presente estudio tiene la finalidad de visibilizar la violencia que afecta a las mujeres, teniendo como principales elementos precipitantes de la actitud violenta del agresor la ingesta de alcohol y/o drogas. Los objetivos del presente estudio son: conocer los significados que la mujer le atribuy...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidade de São Paulo,
2004-01-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_06d6951bde3e4c6e8c64cec46d264724 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Vaiz Bonifaz Rosa G. |e author |
700 | 1 | 0 | |a Nakano Ana Marcia Spanó |e author |
245 | 0 | 0 | |a La violencia intrafamiliar, el uso de drogas en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada |
260 | |b Universidade de São Paulo, |c 2004-01-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 0104-1169 | ||
500 | |a 1518-8345 | ||
520 | |a El presente estudio tiene la finalidad de visibilizar la violencia que afecta a las mujeres, teniendo como principales elementos precipitantes de la actitud violenta del agresor la ingesta de alcohol y/o drogas. Los objetivos del presente estudio son: conocer los significados que la mujer le atribuye a la violencia; reconocer los diferentes factores relacionados a la ocurrencia de la violencia intrafamiliar e identificar como se procesa el consumo de drogas en la pareja. El tipo de estudio es exploratorio y descriptivo, se utilizó la metodología cualitativa, el recorte empírico lo constituyeron seis mujeres, quienes acudieron a realizar su denuncia a la Comisaria de Mujeres de Lima. Los hallazgos muestran que el tiempo de unión osciló entre dos meses y dieciocho años, ocurriendo el maltrato en casi todo el tiempo de unión. Con respecto al tipo de violencia sufrida la de mayor magnitud fue la física; de forma más sutil la psicológica, la violencia sexual no fue referida, el dinero y celos fueron referidos como focos desencadenantes de las discusiones, las que están asociados al uso de alcohol y droga en el agresor. Las categorías establecidas fueron: el tipo de violencia sufrida por las mujeres, el contexto de la violencia, la repercusión de la violencia sufrida por la mujer en su salud y la reacción de violencia sufrida por medio de la denuncia. Como principales conclusiones tenemos que la violencia contra las mujeres se revela como tema social y sanitario, con repercusiones en la morbi-mortalitad y en términos de calidad de vida de las mujeres., en el campo de la salud, es necesario reconocer a las mujeres en situación de violencia, considerar como factores de riesgo para la pareja el uso de alcohol y drogas, las mujeres ocultan por vergüenza la problemática que viven, el personal de salud debe ser capaz de diagnosticar la violencia en sus diferentes formas, expresadas por quejas o dolores crónicos sin causas aparentes. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
546 | |a PT | ||
690 | |a violencia | ||
690 | |a familia | ||
690 | |a enfermería | ||
690 | |a preparaciones farmacéuticas | ||
690 | |a Nursing | ||
690 | |a RT1-120 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Latino-Americana de Enfermagem, Vol 12, Iss spe, Pp 433-438 (2004) | |
787 | 0 | |n http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692004000300020 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/0104-1169 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1518-8345 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/06d6951bde3e4c6e8c64cec46d264724 |z Connect to this object online. |