Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid: encuesta sobre su difusión y percepción entre los médicos de atención primaria en el año 2000

Fundamento:. El objetivo es conocer la difusión y percepción del Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid (BECAM) entre los médicos de atención primaria, con el fin de adaptar la publicación al interés de sus lectores. Método: Encuesta telefónica entre los médicos de primaria de l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Fernández Rodríguez Silvia (Author), Zorrilla Torras Belén (Author), Ramírez Fernández Rosa (Author), Álvarez Castillo M.ª Carmen (Author), López-Gay Lucio Dulce (Author), Ibáñez Martín Cosuelo (Author), Bueno Vallejos Rafael (Author)
Format: Book
Published: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_0736cf26c0b14e67be92ca44e539c84b
042 |a dc 
100 1 0 |a Fernández Rodríguez Silvia  |e author 
700 1 0 |a Zorrilla Torras Belén  |e author 
700 1 0 |a Ramírez Fernández Rosa  |e author 
700 1 0 |a Álvarez Castillo M.ª Carmen  |e author 
700 1 0 |a López-Gay Lucio Dulce  |e author 
700 1 0 |a Ibáñez Martín Cosuelo  |e author 
700 1 0 |a Bueno Vallejos Rafael  |e author 
245 0 0 |a Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid: encuesta sobre su difusión y percepción entre los médicos de atención primaria en el año 2000 
260 |b Ministerio de Sanidad y Consumo,   |c 2002-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 1135-5727 
520 |a Fundamento:. El objetivo es conocer la difusión y percepción del Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid (BECAM) entre los médicos de atención primaria, con el fin de adaptar la publicación al interés de sus lectores. Método: Encuesta telefónica entre los médicos de primaria de la Comunidad de Madrid, preguntando por la frecuencia de lectura, interés y utilidad de la información contenida El tamaño muestral se estimó en 346 médicos. Se realizó un muestreo bietápico por conglomerados en la primera etapa, con selección aleatoria de 125 centros de salud y 2,7 médicos por centro, siendo el 17% coordinadores de equipo. Se comparan los resultados entre médicos y coordinadores mediante Chi-cuadrado y test exacto de Fisher, con Epi-Info v.6. Resultados: Se realizó un total de 305 entrevistas: 245 médicos y 60 coordinadores. Sabían de la existencia del BECAM el 91,5% (IC 95%: 88,1-94,8), y el 27,2% (IC 95%: 21,9-32,5) conocía más del 50% de los números editados durante el año. El 92,4% (IC 95%: 89,4-95,8) lo consideraba interesante o muy interesante, puntuando con una media de 3,5 sobre 5 su utilidad. De las secciones fijas, la mejor valorada es Brotes Epidémicos, y de los informes, los relacionados con enfermedad meningocócia, tuberculosis y VIH/Sida. Conclusiones: El BECAM es una publicación que, aunque no es conocida ampliamente entre los médicos de primaria de nuestra Comunidad, cuando se lee es bien valorada; siendo así un instrumento útil de retroalimentación en la Red de Vigilancia Epidemiológica. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Vigilancia epidemiológica 
690 |a Revistas científicas 
690 |a Encuesta 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Española de Salud Pública, Vol 76, Iss 4, Pp 347-357 (2002) 
787 0 |n http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000400009 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1135-5727 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/0736cf26c0b14e67be92ca44e539c84b  |z Connect to this object online.