Estrategia metodológica para la inclusión de educandos con discapacidad en la Educación Física

En el artículo que se presenta se abordan los principales aspectos constitutivos de una estrategia metodológica para la inclusión de educandos con discapacidad en las clases de Educación Física en las escuelas primarias del municipio Pinar del Río, en función de su participación con el grupo...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Annia Gómez Valdés (Author), Bárbara del Carmen Roba Lazo (Author)
Format: Book
Published: Asociación Científica Internacional de Educación Física, 2023-10-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_07f99a39b18c4c64af7aa21549f6f452
042 |a dc 
100 1 0 |a Annia Gómez Valdés  |e author 
700 1 0 |a Bárbara del Carmen Roba Lazo  |e author 
245 0 0 |a Estrategia metodológica para la inclusión de educandos con discapacidad en la Educación Física 
260 |b Asociación Científica Internacional de Educación Física,   |c 2023-10-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.59614/acief32023110 
500 |a 2745-1887 
520 |a En el artículo que se presenta se abordan los principales aspectos constitutivos de una estrategia metodológica para la inclusión de educandos con discapacidad en las clases de Educación Física en las escuelas primarias del municipio Pinar del Río, en función de su participación con el grupo en igualdad de oportunidades y la valoración de su factibilidad teórica para su puesta en práctica. El estudio se realiza con un enfoque mixto, de alcance descriptivo a través de la consulta a expertos. Para la selección de los 17 expertos se utiliza el coeficiente K y se emplea un cuestionario a dos rondas con un procesamiento estadístico a partir de la distribución empírica de frecuencias; unido al coeficiente de concordancia como criterio para medir consenso entre los criterios emitidos por los expertos. Se les presenta a los mismos una estrategia metodológica que se caracteriza por ser objetiva, dinámica, flexible y sistémica; que se presenta en cinco partes: a) Introducción-Fundamentación, b) Planteamiento del objetivo general, c) Planeación estratégica, d) Instrumentación de la estrategia y e) Evaluación. Su valoración devuelve como juicios, el adecuado procedimiento para presentarla, la relación de sus acciones con los objetivos; además, la relevancia y pertinencia de sus acciones. Al alcanzar un coeficiente de concordancia en la segunda ronda de 94, 12%, conduce a afirmar su viabilidad teórica y las posibilidades para su aplicación en la práctica social. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a educación inclusiva 
690 |a Educación Física 
690 |a pertinencia teórica 
690 |a estrategia 
690 |a metodología 
690 |a Sports 
690 |a GV557-1198.995 
690 |a Education 
690 |a L 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Académica Internacional de Educación Física, Vol 3, Iss 5 (2023) 
787 0 |n https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/110 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2745-1887 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/07f99a39b18c4c64af7aa21549f6f452  |z Connect to this object online.