Nivel de información sobre autocuidado puerperal, maternidad del Hospital Llano, Corrientes capital, año 2017

Las complicaciones durante el posparto, son tema relevante, estas se encuentran vinculadas al escaso conocimiento que poseen las puérperas sobre el autocuidado. Se realizó un estudio, en puérperas con experiencia, para identificar qué aspectos de su cuidado conocen y cuáles no, durante este per...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María Livia Livia Acosta (Author), Claudia Valenzuela (Author), Lucia Inés Sánchez (Author)
Format: Book
Published: Universidad Nacional de Córdoba, 2018-08-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_08ca2f759aec4c6a93a3f9adfff2f5e4
042 |a dc 
100 1 0 |a María Livia Livia Acosta  |e author 
700 1 0 |a Claudia Valenzuela  |e author 
700 1 0 |a Lucia Inés Sánchez  |e author 
245 0 0 |a Nivel de información sobre autocuidado puerperal, maternidad del Hospital Llano, Corrientes capital, año 2017 
260 |b Universidad Nacional de Córdoba,   |c 2018-08-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.31052/1853.1180.v22.n2.20752 
500 |a 1853-1180 
500 |a 1852-9429 
520 |a Las complicaciones durante el posparto, son tema relevante, estas se encuentran vinculadas al escaso conocimiento que poseen las puérperas sobre el autocuidado. Se realizó un estudio, en puérperas con experiencia, para identificar qué aspectos de su cuidado conocen y cuáles no, durante este periodo. Objetivos. Determinar el nivel de información sobre autocuidado puerperal, de las madres internadas en la Maternidad "María de la Dulce Espera" del Hospital Ángela Iglesia de Llano en Corrientes Capital durante el mes de septiembre de 2017. Materiales y Método. Se realizó un estudio con enfoque descriptivo, transversal y observacional. Muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra se conformo por 50 mujeres puérperas que tuvieron parto vaginal, con experiencia previa y decidieron participar respondiendo una encuesta. Resultados: Promedio de edad 29 años, respecto al estado civil 46% vive en concubinato, 40% solteras, el 14% restantes divorciadas y casadas. Sobre el nivel de instrucción 36% refiere estudios primarios completos, 28% secundario completo y 22% secundario incompleto. Casi la totalidad de las madres es ama de casa 86%. La población en estudio posee nivel de información "Bueno" sobre autocuidado puerperal en alimentación (62%), higiene general (84%), cuidad o de mamas (80%), cuidado de episiotomía (94%), actividad física (80%), actividad sexual (92%) y reconocimiento de signos de alarma (82%). También se evidencian saberes regulares en variables referidas a alimentación (14%), cuidados de mamas (20%), actividad física (18%) e higiene general (16%). El nivel de conocimiento malo se encuentra presente en un 6% en lo referido al reconocimiento de signos de alarma puerperal. Conclusión: Se cumplió con los objetivos planteados. Del análisis de los aspectos de la variable "nivel de información sobre autocuidado puerperal" predomina en cada uno un nivel "Bueno". Es importante la necesidad de continuar la instrucción en la etapa puerperal, destacando la actividad de enfermería como ente educador. Se recomienda la valoración de prácticas de autocuidado en el puerperio, haciendo hincapié en mejorar la información regular y mala que poseen las madres. La buena comprensión de las madres asegurará un puerperio saludable. 
546 |a ES 
690 |a Maternidad 
690 |a Puerperio 
690 |a Autocuidado - Nivel de información 
690 |a Medicine (General) 
690 |a R5-920 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista de Salud Pública, Vol 22, Iss 2 (2018) 
787 0 |n https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/20752 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1853-1180 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1852-9429 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/08ca2f759aec4c6a93a3f9adfff2f5e4  |z Connect to this object online.