Representaciones y prácticas socioculturales asociadas al destete precoz en un grupo de madres adolescentes venezolanas

Antecedentes: en Venezuela, la práctica de la lactancia materna entre las adolescentes ha derivado en pautas inadecuadas, originando un destete precoz. Es importante estudiar este fenómeno desde una orientación pluridimensional, puesto que el análisis de los procesos socioculturales sirve para d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gabriela Escalona Rojas (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Antioquía, 2016-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_0aa29cc4f1ee4ee9b39d47e545e1c5fb
042 |a dc 
100 1 0 |a Gabriela Escalona Rojas  |e author 
245 0 0 |a Representaciones y prácticas socioculturales asociadas al destete precoz en un grupo de madres adolescentes venezolanas 
260 |b Universidad de Antioquía,   |c 2016-12-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.17533/udea.penh.v18n2a04 
500 |a 0124-4108 
500 |a 2248-454X 
520 |a Antecedentes: en Venezuela, la práctica de la lactancia materna entre las adolescentes ha derivado en pautas inadecuadas, originando un destete precoz. Es importante estudiar este fenómeno desde una orientación pluridimensional, puesto que el análisis de los procesos socioculturales sirve para dilucidar estas pautas y poder preservar una práctica alimentaria fundamental. Objetivo: identificar las prácticas socioculturales asociadas al destete precoz en un grupo de madres adolescentes venezolanas desde la dimensión subjetiva de las representaciones mentales. Materiales y métodos: se diseñó un estudio cualitativo, haciendo uso de la teoría fundamentada para crear una teoría sustantiva. Fueron entrevistadas en profundidad 13 madres adolescentes con el apoyo de la observación participante. Resultados: las representaciones y prácticas socioculturales se expresaron a través de tres principales vinculaciones que reproducen la pauta de abandono de la lactancia. La conformación identitaria de la adolescente en torno a la lactancia estuvo relacionada con la aprehensión de lo que constituye para los otros la maternidad. Se evidenció una discrepancia entre lo dicho a nivel de discurso y la puesta en práctica de estos saberes. Los médicos y familiares desempeñaron una función influyente al sugerir la introducción de fórmulas lácteas a partir del primer mes. Conclusiones: el amamantamiento es un acto aprendido que requiere del apoyo familiar para que sea una práctica efectiva. El abandono de la lactancia es un fenómeno que se vincula con la percepción que tiene la adolescente sobre sí misma y cómo construye una identidad. 
546 |a ES 
690 |a adolescencia 
690 |a destete precoz 
690 |a lactancia materna 
690 |a identidad de género 
690 |a entorno sociocultural 
690 |a Nutrition. Foods and food supply 
690 |a TX341-641 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Perspectivas en Nutrición Humana, Vol 18, Iss 2, Pp 171-186 (2016) 
787 0 |n http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/326775 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0124-4108 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2248-454X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/0aa29cc4f1ee4ee9b39d47e545e1c5fb  |z Connect to this object online.