Intervenciones farmacéuticas: desarrollo e implementación metodológica a partir de la evaluación de dos cohortes

La intervención farmacéutica (IF) son acciones que lleva a cabo el farmacéutico en la toma de decisiones en la terapia de los pacientes y en la evaluación de los resultados, con el fin de mejorar la terapia del paciente. Objetivo: Describir y desarrollar una metodología que permita realizar y regist...

Szczegółowa specyfikacja

Zapisane w:
Opis bibliograficzny
Główni autorzy: Pamela Bertoldo (Autor), María Gabriela Paraje (Autor)
Format: Książka
Wydane: Facultad de Farmacia, Universidad de Granada, 2015-09-01T00:00:00Z.
Hasła przedmiotowe:
Dostęp online:Connect to this object online.
Etykiety: Dodaj etykietę
Nie ma etykietki, Dołącz pierwszą etykiete!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_0bdde4812c254d56b0c16e604dd904c6
042 |a dc 
100 1 0 |a Pamela Bertoldo  |e author 
700 1 0 |a María Gabriela Paraje  |e author 
245 0 0 |a Intervenciones farmacéuticas: desarrollo e implementación metodológica a partir de la evaluación de dos cohortes 
260 |b Facultad de Farmacia, Universidad de Granada,   |c 2015-09-01T00:00:00Z. 
500 |a 2340-9894 
520 |a La intervención farmacéutica (IF) son acciones que lleva a cabo el farmacéutico en la toma de decisiones en la terapia de los pacientes y en la evaluación de los resultados, con el fin de mejorar la terapia del paciente. Objetivo: Describir y desarrollar una metodología que permita realizar y registrar intervenciones farmacéuticas (IF) en la práctica clínica. Material y Métodos: Se realizó un estudio comparativo, transversal en dos cohortes de intervenciones farmacéuticas. Las variables de estudio se recolectan en una ficha diseñada adaptada de dos propuestas (una argentina y otra española) clasificando las IF según se realicen orientadas al medicamento, a la administración o a la prescripción médica. Resultados: Se realizaron 460 en dos cohortes, 256 y 194 respectivamente. El 83% de las intervenciones estuvieron centradas en el medicamento, en este grupo la IF más frecuente fue la terapia secuencial, dato que no presentó diferencias significativas entre las cohortes lo que no lleva a pensar que el instrumento y el método empleado son válidos. La aceptación de las IF fue en promedio del 95%. Las diferencias entre el resto de los grupos fue variable según el tipo de fármacos prescriptos. Conclusiones: En ambos períodos el instrumento de recolección permitió el registro adecuado de las IF realizadas. La IF más frecuente no presentó diferencias significativas entre ambas cohortes. En todos los casos el impacto clínico es determinante de seguridad del paciente. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a atención farmacéutica 
690 |a impacto clínico 
690 |a farmacia hospitalaria 
690 |a Therapeutics. Pharmacology 
690 |a RM1-950 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Ars Pharmaceutica, Vol 56, Iss 3, Pp 149-153 (2015) 
787 0 |n http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942015000300003&lng=en&tlng=en 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2340-9894 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/0bdde4812c254d56b0c16e604dd904c6  |z Connect to this object online.