CREENCIAS, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN SALUD ORAL DE LA POBLACIÓN MAPUCHE-WILLICHE DE ISLA HUAPI, CHILE

INTRODUCCIÓN: en Chile la ley reconoce la existencia de ocho pueblos originarios, representando 4,6% de la población total, siendo el 87,3% mapuche. Este presenta peores indicadores económicos, educacionales y sanitarios que la población general. Isla Huapi es una localidad rural situada al sur...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Clara Misrachi Launert (Author), José Manríquez Urbina (Author), Valentina Fajreldin Chuaqui (Author), Kiyoshi Kuwahara Aballay (Author), Carolina Verdaguer Muñoz (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Antioquia, 2014-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:INTRODUCCIÓN: en Chile la ley reconoce la existencia de ocho pueblos originarios, representando 4,6% de la población total, siendo el 87,3% mapuche. Este presenta peores indicadores económicos, educacionales y sanitarios que la población general. Isla Huapi es una localidad rural situada al sur del país. Posee condiciones de aislamiento geográfico y cultural, así como falta de acceso a atención e indicadores de pobreza y marginalidad social. El objetivo fue describir los determinantes de conducta en salud oral de la población mapuche-williche, de Isla Huapi, y su distribución por sexo y grupo de edad. MÉTODOS: estudio transversal descriptivo. Se aplicaron instrumentos de creencias, conocimientos y prácticas en salud oral previamente validados en la población de Isla Huapi, constituida por 417 sujetos, 98% mapuche. El análisis se realizó con STATA®11. RESULTADOS: se entrevistó a 77 sujetos, 53% mujeres. El 66% mencionó que el "mal lavado" se relaciona con la caries, 62% "utiliza remedios naturales" para el cuidado de la salud oral y el 80% dijo cepillarse al menos 2 veces por día. Hubo diferencia significativa en la "motivación" para la consulta al odontólogo (mayor en mujeres) y en "barreras percibidas para el acceso a atención" (adultos mayores perciben mayor dificultad). CONCLUSIÓN: es conocido el impacto de los determinantes sociales y de conductas (DCS) en la implementación de estrategias de promoción de salud. Sin embargo, en Chile existen pocos programas de salud bucal específicos para poblaciones indígenas. Este estudio es pionero en la temática de instalar un trabajo intercultural en salud oral.
Item Description:0121-246X