El desafío de la escuela contemporánea: de la sociedad del conocimiento o a la sociedad del reconocimiento

El artículo pretende ilustrar las tensiones históricas y epistémicas que se han llevado a cabo a lo largo de la historia del conocimiento. Para ello, en principio, hace un recorrido conceptual por las nubladas fron- teras de los términos creencia, saber y conocimiento. Luego, realiza una reducid...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Alexánder Pulido Carvajal (Author)
Format: Book
Published: Instituto para la Investigación educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, 2015-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_0d6f9e0a84d94aef8a07ad0050f28dd8
042 |a dc 
100 1 0 |a Alexánder Pulido Carvajal  |e author 
245 0 0 |a El desafío de la escuela contemporánea: de la sociedad del conocimiento o a la sociedad del reconocimiento 
260 |b Instituto para la Investigación educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP,   |c 2015-12-01T00:00:00Z. 
500 |a 0123-0425 
500 |a 2357-6286 
520 |a El artículo pretende ilustrar las tensiones históricas y epistémicas que se han llevado a cabo a lo largo de la historia del conocimiento. Para ello, en principio, hace un recorrido conceptual por las nubladas fron- teras de los términos creencia, saber y conocimiento. Luego, realiza una reducida génesis de las construc- ciones e imágenes epistémicas que ha logrado la sociedad occidental a lo largo de su historia, deteniéndose especialmente en la época moderna con su dogmatización y homogeni- zación del conocimiento mediante la ciencia, la comunidad científica y la aparición de la escuela como insti tución totalizadora y reproductora de dichos saberes. En la segunda parte se analizan las relaciones entre saber (es) y cono- cimiento (conoceres) en la escuela, develando cómo son sus dinámicas y relaciones en nuestro ¿tiempo? y ¿espacio? con la escuela; especifi- cando la relación crítica, en tanto que se atraviesa por una época de crisis epistemológica, ideológica, institu- cional y socio-cultural, en donde las seguridades se derriten con temor y temblor hasta diluirse, así, plantea la pregunta de si ¿debe y puede la escuela sobrevivir a las crisis actuales? Para terminar, se propone una visión constructiva de la escuela como espacio de conocimiento y re-conocimiento individual y social por medio del diálogo de saberes (polílogo). 
546 |a ES 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Educación y Ciudad, Iss 22, Pp 9-21 (2015) 
787 0 |n http://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/87 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0123-0425 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2357-6286 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/0d6f9e0a84d94aef8a07ad0050f28dd8  |z Connect to this object online.