Reflexiones en torno al uso de IA en educación superior: dos casos comparados

El propósito del presente trabajo es sintetizar las primeras reflexiones en torno a un estudio comparativo del uso de Inteligencia Artificial como herramienta para el aprendizaje en dos asignaturas de carreras de nivel superior. Las propuestas pedagógicas se desarrollan  en las asignaturas curricu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carolina Tramallino (Author), César Pairetti (Author), Guillermo Luján Rodríguez (Author)
Format: Book
Published: Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informática, 2024-05-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_1110b7f8b23e48b6ab4b8e8ef0b6c611
042 |a dc 
100 1 0 |a Carolina Tramallino  |e author 
700 1 0 |a César Pairetti  |e author 
700 1 0 |a Guillermo Luján Rodríguez  |e author 
245 0 0 |a Reflexiones en torno al uso de IA en educación superior: dos casos comparados  
260 |b Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informática,   |c 2024-05-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.24215/18509959.37.e9 
500 |a 1851-0086 
500 |a 1850-9959 
520 |a El propósito del presente trabajo es sintetizar las primeras reflexiones en torno a un estudio comparativo del uso de Inteligencia Artificial como herramienta para el aprendizaje en dos asignaturas de carreras de nivel superior. Las propuestas pedagógicas se desarrollan  en las asignaturas curriculares Metodología de la Investigación Lingüística (Licenciatura en Traducción) y Dinámica de Fluidos Computacional (Ingeniería Mecánica), ambas dictadas en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. En dichos espacios, se buscó integrar el uso de la herramienta ChatGPT desde una perspectiva constructivista en torno a su empleo para la resolución de problemas vinculados a estas dos áreas disímiles de conocimientos. La metodología empleada es cualitativa y parte de la utilización de tres instrumentos; en primer lugar,  una encuesta destinada al grupo de estudiantes que releva la información diagnóstica inicial; en segundo lugar, la observación participante en clases y  por último, el análisis evaluativo de informes finales de los trabajos prácticos. Dichos resultados son puestos en tensión de modo comparativo con el marco teórico expuesto. Las conclusiones dan cuenta de posibles utilizaciones desde posicionamientos críticos que implican no sólo una determinada experticia previa de los estudiantes en torno a las temáticas disciplinares sino también, el despliegue de habilidades operativas vinculadas. 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a ChatGPT 
690 |a Educación superior 
690 |a Inteligencia Artificial 
690 |a Lingüística 
690 |a Ingeniería 
690 |a Aprendizaje de programación 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, Iss 37 (2024) 
787 0 |n https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/3014 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1851-0086 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1850-9959 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/1110b7f8b23e48b6ab4b8e8ef0b6c611  |z Connect to this object online.