Salud bucal en la primera infancia: estrategia con agentes educativas y acudientes
Introducción: la dentición temporal es esencial para la nutrición, habla y autoestima. Los niños y niñas menores de 5 años no poseen habilidades motoras para efectuar higiene bucal por sí mismos. Objetivo: diseñar e implementar una estrategia educativa para la promoción de la salud bucal en...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Santander,
2023-06-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: la dentición temporal es esencial para la nutrición, habla y autoestima. Los niños y niñas menores de 5 años no poseen habilidades motoras para efectuar higiene bucal por sí mismos. Objetivo: diseñar e implementar una estrategia educativa para la promoción de la salud bucal en la primera infancia con agentes educativas y acudientes de los niños y niñas que asisten a los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Santa Rosa de Cabal (Colombia) en el 2019. Materiales y métodos: investigación cualitativa, diseño investigación-acción. Muestreo no probabilístico por conveniencia, participaron 25 agentes educativas y 55 acudientes. Técnicas de investigación empleadas: grupos focales y talleres pedagógicos. Para analizar los datos se usó Análisis Temático. Resultados: se desarrolló en 3 fases. 1) los/as participantes expresaron que tener salud bucal consiste en la adecuada higiene, aunque todos/as conocían la caries, los cuidadores no la comprendían como una patología, las agentes educativas percibieron tener alta capacidad de autoeficacia para contribuir a la salud bucal de los niños/as. 2) En los talleres pedagógicos se resolvieron inquietudes en temas como crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático, enfermedades bucales, entre otros. 3) Las agentes educativas aprendieron la relación de la salud bucal con lactancia materna, asimismo las causas y consecuencias de las patologías bucales, y replicaron lo aprendido. Conclusiones: se recomienda el desarrollo de estrategias educativas guiadas por modelos teóricos y con metodologías participativas, adaptadas a las necesidades y contextos de las comunidades, pues se requiere producir conocimiento situado y con aceptabilidad cultural. |
---|---|
Item Description: | 10.15649/cuidarte.2676 2216-0973 2346-3414 |