Significados de avós sobre a prática do aleitamento materno no cotidiano familiar: a cultura do querer-poder amamentar

Se trata de un estudio cualitativo, fundamentado en el Interaccionismo Simbólico. Tuvo como objetivo comprender como las abuelas experimentaron y/o vivenciaron la práctica de la lactancia materna en el cotidiano familiar y reflexionar sobre sus significados. Los datos fueron recolectados durante u...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Marizete Argolo Teixeira (Author), Rosane Gonçalves Nitschke (Author), Patricia De Gasperi (Author), Mônica Joesting Siedler (Author)
Format: Book
Published: Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem, 2006-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se trata de un estudio cualitativo, fundamentado en el Interaccionismo Simbólico. Tuvo como objetivo comprender como las abuelas experimentaron y/o vivenciaron la práctica de la lactancia materna en el cotidiano familiar y reflexionar sobre sus significados. Los datos fueron recolectados durante un encuentro, teniendo como informantes 11 abuelas. Del análisis temático emergieron cuatro categorías: tuve hijos, pero no amamanté; amamanté pero presenté problemas; mi esposa amamantó sin problemas; no amamanté, pero ayudé a una niña-madre. Percibimos que la práctica de la lactancia materna fué experimentada por todas, considerándose importante, sin embargo, enfrentaron problemas expresadas por las diferentes culturas, las cuales pudieron ser resueltos con el apoyo de los profesionales de la y de los familiares, al negociar con estas culturas diferentes. Concluímos que es preciso intercambiar, negociar y repensar la cultura del no amamantar y tener que amamantar, recordando los riesgos y los beneficios, que vienen de una dictadura expresada por otras culturas que se entrelazan, sin olvidar del querer, poder amamantar
Item Description:0104-0707
1980-265X