Análisis de los procesos de implementación del modelo 1:1 en aulas de Secundaria

En España, el Proyecto Escuela 2.0 ha incorporado el modelo 1:1 en los centros educativos de secundaria. Sin embargo, en la mayoría de los centros escolares no se percibe una plena integración de las TIC en las aulas y, por tanto, su uso normalizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María José Sosa Díaz (Author), María Rosa Fernández Sánchez (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Málaga, 2015-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_13c5c067d56e488c9a06536177eaa820
042 |a dc 
100 1 0 |a María José Sosa Díaz  |e author 
700 1 0 |a María Rosa Fernández Sánchez  |e author 
245 0 0 |a Análisis de los procesos de implementación del modelo 1:1 en aulas de Secundaria 
260 |b Universidad de Málaga,   |c 2015-06-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.20548/innoeduca.2015.v1i1.59 
500 |a 2444-2925 
520 |a En España, el Proyecto Escuela 2.0 ha incorporado el modelo 1:1 en los centros educativos de secundaria. Sin embargo, en la mayoría de los centros escolares no se percibe una plena integración de las TIC en las aulas y, por tanto, su uso normalizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se pretende realizar una descripción y análisis del tipo de prácticas educativas que se están realizando dentro del modelo 1:1 en el contexto de tres Institutos de Educación Secundaria Obligatoria, para profundizar sobre el estado actual de los procesos de integración de las TIC. A través de la observación de aula y el análisis de las categorías registradas se puede observar que las prácticas educativas reproducen un modelo tradicional de la enseñanza y no pueden considerarse como experiencias innovadoras. De forma generalizada, las prácticas desarrolladas son individualistas y activas por parte del alumnado. Están basadas en ejercicios pre-elaborados de ensayo error y de corrección inmediata y que no favorece la colaboración entre el alumnado. Sin embargo, se puede afirmar que el uso del ordenador portátil favorece la motivación del estudiante hacia el aprendizaje, además de promover el cambio de rol docente a uno más de orientador y guía. No obstante, la organización y distribución del aula se ha visto influida de manera negativa por la introducción de las ordenadores portátiles en el aula, puesto que obliga a inmovilizar los mesas y establecer modelos tradicionales de organización.  
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a INNOVACIÓN EDUCATIVA 
690 |a TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 
690 |a MODELO 1 
690 |a 1 
690 |a EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Innoeduca, Vol 1, Iss 1 (2015) 
787 0 |n https://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/59 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2444-2925 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/13c5c067d56e488c9a06536177eaa820  |z Connect to this object online.