Dosis de radiación ultravioleta en escolares mexicanos

OBJETIVO: Determinar la dosis de radiación ultravioleta que reciben los niños y adolescentes durante su asistencia a la escuela primaria, secundaria o preparatoria en la ciudad de San Luis Potosí. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohorte hecho en la ciudad de San Luis Potosí entre mayo de 2001 y...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Castanedo-Cázares Juan Pablo (Author), Lepe Verónica (Author), Gordillo-Moscoso Antonio (Author), Moncada Benjamín (Author)
Format: Book
Published: Instituto Nacional de Salud Pública, 2003-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_1545c8ff790d4d36809f186221226ff6
042 |a dc 
100 1 0 |a Castanedo-Cázares Juan Pablo  |e author 
700 1 0 |a Lepe Verónica  |e author 
700 1 0 |a Gordillo-Moscoso Antonio  |e author 
700 1 0 |a Moncada Benjamín  |e author 
245 0 0 |a Dosis de radiación ultravioleta en escolares mexicanos 
260 |b Instituto Nacional de Salud Pública,   |c 2003-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 0036-3634 
520 |a OBJETIVO: Determinar la dosis de radiación ultravioleta que reciben los niños y adolescentes durante su asistencia a la escuela primaria, secundaria o preparatoria en la ciudad de San Luis Potosí. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohorte hecho en la ciudad de San Luis Potosí entre mayo de 2001 y abril de 2002. Se evaluaron 80 escolares escogidos al azar de 6 a 19 años de edad, de uno u otro sexo. La dosis se cuantificó durante todo un ciclo escolar mediante el registro del tiempo de exposición solar para cada uno de los alumnos, de modo simultáneo al monitoreo de radiación ultravioleta, para lo cual se utilizaron equipos de radiometría terrestre. Se excluyeron las vacaciones y los fines de semana. Los datos se analizaron en forma univariada y comparativamente, por sexo y meses de exposición; además, se buscó un modelo de regresión para explicar la dosis de exposición solar. RESULTADOS: La dosis promedio ajustada al espectro de eritematógeno acción fue de 16 456 J/m²/año.Hubo diferencias por género: 14 264 J/m²/año/mujeres vs. 18 648 J/m²/año/hombres (Kolmogorov-Smirnof, p=0.003). No hubo diferencias significativas entre grupos, pero sí entre los meses de exposición (Kruskall-Wallis, p=<0.0001). Utilizando la técnica estadística de modelos lineales generalizados, y mediante técnica escalonada y calificación del índice de Akaike se escogió el mejor modelo que explica la dosis de radiación según el mes de exposición, mediante la fórmula 587.20+438.45 (género)+500.16(mes)-49.65(mes²). El resultado muestra mayores dosis de radiación de marzo a septiembre. CONCLUSIONES: Proponemos un marco teórico para la creación de políticas dirigidas a proteger a los alumnos de la sobrexposición solar durante su asistencia a la escuela en México. Se justifica la implantación de medidas preventivas durante al menos el periodo de mayor exposición (marzo a junio), ya que en este lapso se recibe 51% de la dosis anual de radiación ultravioleta. Si se evitara la exposición de 8 min/día se podrían reducir 39 495 J/m², dosis que actualmente se acumula en dos años. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a dosis 
690 |a rayos ultravioleta 
690 |a niño 
690 |a adolescencia 
690 |a México 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Salud Pública de México, Vol 45, Iss 6, Pp 439-444 (2003) 
787 0 |n http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342003000600003 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0036-3634 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/1545c8ff790d4d36809f186221226ff6  |z Connect to this object online.