Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México

Objetivo. Analizar la cobertura de la educación sexual integral (ESI) en México y describir su integralidad, homogeneidad y continuidad en cuanto a contenidos sobre salud sexual y reproductiva, autoeficacia, derechos y relaciones. Material y métodos. En una encuesta probabilística transversal co...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rosalba Rojas (Author), Filipa de Castro (Author), Aremis Villalobos (Author), Betania Allen-Leigh (Author), Martin Romero (Author), Ariela Braverman-Bronstein (Author), Patricia Uribe (Author)
Format: Book
Published: Instituto Nacional de Salud Pública, 2017-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo. Analizar la cobertura de la educación sexual integral (ESI) en México y describir su integralidad, homogeneidad y continuidad en cuanto a contenidos sobre salud sexual y reproductiva, autoeficacia, derechos y relaciones. Material y métodos. En una encuesta probabilística transversal con muestreo estratificado y por conglomerados, se aplicó un cuestionario sobre ESI a una muestra representativa a nivel nacional de 3 824 adolescentes de 45 escuelas de educación media superior públicas y privadas, en localidades urbanas y rurales. Resultados. El porcentaje de adolescentes que reportan recibir educación sexual integral varía dependiendo de los temas y nivel escolar. Los temas más frecuentes están relacionados con salud sexual y reproductiva; los menos tratados con derechos y relaciones. Los contenidos de educación sexual se trasmiten mayoritariamente durante la escuela secundaria. Conclusiones. Se requiere garantizar la integralidad, homogeneidad y continuidad de los contenidos de la ESI, asegurando que se imparta la totalidad de los temas planteados en recomendaciones nacionales e internacionales.
Item Description:0036-3634
1606-7916
10.21149/8411