Síndrome de desgaste profesional en enfermeras/os del área metropolitana de Barranquilla

Objetivo: Analizar el grado de desgaste profesional de las/os enfermeras/os que laboran en los área metropolitana de Barranquilla (Colombia). Material y Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo exploratorio con participación voluntaria de 103 enfermeras/os, a quienes se los administró el Masl...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rafael Tuesca-Molina (Author), María Iguarán Urdaneta (Author), Melissa Suárez Lafaurie (Author), Glenda Vargas Torres (Author), Deisy Vergara Serpa (Author)
Format: Book
Published: Universidad del Norte, 2006-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: Analizar el grado de desgaste profesional de las/os enfermeras/os que laboran en los área metropolitana de Barranquilla (Colombia). Material y Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo exploratorio con participación voluntaria de 103 enfermeras/os, a quienes se los administró el Maslach Burnout Inventory (MBI), en el que se valoran el cansancio emocional, la despersonalización, los logros personales, variables sociodemográficas y laborales. Resultados: La edad media de los participantes era de 37,43 ± 9,18 años y un 98,1 % eran mujeres. Tenían contrato indefinido 72,8% y los años trabajados eran 8,83 (± 8,09). 60,2% de los participantes está conforme con su salario. El 15,5% de las entrevistadas presentó un grado elevado de Burnout para el cansancio emocional, el 16,5% para la despersonalización y 9,7% para la realización personal. La prevalencia del síndrome fue de 1,9%. Conclusiones: La presencia del síndrome de quemado en enfermeras/os en los área metropolitana de Barranquilla es relativamente baja en las tres categorías.
Item Description:0120-5552
2011-7531