Marcapaso permanente por lesiones cardiacas congénitas y posquirúrgicas

Las alteraciones del nodo sinusal o del nodo auriculoventricular se traducen en bradicardia. Pueden aparecer de manera espontánea por alteración congénita o ser consecuencia de lesiones provocadas durante la cirugía de las cardiopatías congénitas. Se realizó una revisión retrospectiva de los...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alfredo Mario Naranjo Ugalde (Author), Orestes Socarrás González (Author), Eutivides Aguilera Sánchez (Author), Dunia Bárbara Benítez Ramos (Author), Alexander González Guillen (Author), Mabel Elena Domínguez González (Author)
Format: Book
Published: ECIMED, 2020-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las alteraciones del nodo sinusal o del nodo auriculoventricular se traducen en bradicardia. Pueden aparecer de manera espontánea por alteración congénita o ser consecuencia de lesiones provocadas durante la cirugía de las cardiopatías congénitas. Se realizó una revisión retrospectiva de los pacientes con marcapasos permanente en diez años de trabajo del Cardiocentro Pediátrico William Soler. Se colocaron 217 dispositivos, 76% por hemodinámica o endocavitarios, el resto por cirugía o epicárdicos. Predominó el sexo masculino. El bloqueo auriculoventricular congénito fue el diagnóstico más frecuente y la Tetralogía de Fallot y la cirugía de Mustard las más relacionadas al diagnóstico de bloqueo secundario. Las indicaciones por cirugía de implantación de marcapasos ocurren de manera significativa en pacientes lactantes y prescolares.  Es posible la colocación de marcapasos endocárdico en la mayoría de los pacientes. La indicación por cirugía o epicárdica se reserva a pacientes en los que se dificulta la opción por hemodinámica.
Item Description:1561-2937