Cuidado transcultural y estrategias familiares ante la dependencia: el fenómeno de los cuidadores extranjeros
Introducción: cuando un cuidador procede de un país diferente al de la persona cuidada se presenta una contraposición de culturas y prácticas sociales. El concepto de cuidado transcultural de Leinnenger hace eco de la diversidad cultural que supone esta contraposición y recomienda incorporarla...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de La Sabana,
2015-01-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_1ba3bcf461af45fc856f645c3fa672d9 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Esperana Begoña García-Navarro |e author |
700 | 1 | 0 | |a Estrella Gualda |e author |
245 | 0 | 0 | |a Cuidado transcultural y estrategias familiares ante la dependencia: el fenómeno de los cuidadores extranjeros |
260 | |b Universidad de La Sabana, |c 2015-01-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1657-5997 | ||
500 | |a 2027-5374 | ||
520 | |a Introducción: cuando un cuidador procede de un país diferente al de la persona cuidada se presenta una contraposición de culturas y prácticas sociales. El concepto de cuidado transcultural de Leinnenger hace eco de la diversidad cultural que supone esta contraposición y recomienda incorporarla en la práctica profesional, desarrollando cuidados que ella define como culturalmente competentes. Objetivo: conocer qué tipo de estrategias desarrollan los cuidadores extranjeros a la hora de cuidar personas de diferente origen y cómo estas se integran en el contexto social, cultural e institucional de la sociedad receptora. Materiales y métodos: método cualitativo, a través de entrevistas en profundidad a cuidadoras inmigrantes en la provincia de Huelva, así como a personal especializado en los cuidados de pacientes en situación de dependencia. Resultados: descripción de prácticas socioculturales que los cuidadores elaboran según su cultura y cómo intervienen en el ejercicio de los cuidados en la sociedad receptora. Conclusiones: los cuidadores extranjeros desarrollan en ocasiones estrategias afines a sus propias creencias priorizándolas sobre las de la persona cuidada o las de la sociedad receptora, lo que genera choques culturales. Se sugiere que los profesionales de enfermería deben identificarlas para poder intervenir, utilizando la formación y competencia cultural como herramientas para el cambio. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.4.6 | ||
546 | |a EN | ||
690 | |a Cuidadores extranjeros | ||
690 | |a dependencia | ||
690 | |a competencia cultural | ||
690 | |a inmigración | ||
690 | |a cuidados transculturales | ||
690 | |a Nursing | ||
690 | |a RT1-120 | ||
690 | |a Social Sciences | ||
690 | |a H | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Aquichan, Vol 14, Iss 4 (2015) | |
787 | 0 | |n https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2528 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1657-5997 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2027-5374 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/1ba3bcf461af45fc856f645c3fa672d9 |z Connect to this object online. |