Exploración de facilitadores y barreras para implementar los roles ampliados de enfermería en México

Objetivo. Explorar la percepción de los profesionales de enfermería respecto a los facilitadores y las barreras para la implementación de funciones ampliadas de enfermería en una entidad federativa de México. Métodos. Estudio cualitativo de tipo descriptivo con enfoque fenomenológico. Durante...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María Guadalupe Casales-Hernández (Author), Hortensia Reyes-Morales (Author), Gustavo Nigenda (Author), Sebastián García-Saisó (Author)
Format: Book
Published: Pan American Health Organization, 2023-11-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_1bf446816ff0428083b6e9d3f56a2ede
042 |a dc 
100 1 0 |a María Guadalupe Casales-Hernández  |e author 
700 1 0 |a Hortensia Reyes-Morales  |e author 
700 1 0 |a Gustavo Nigenda  |e author 
700 1 0 |a Sebastián García-Saisó  |e author 
245 0 0 |a Exploración de facilitadores y barreras para implementar los roles ampliados de enfermería en México 
260 |b Pan American Health Organization,   |c 2023-11-01T00:00:00Z. 
500 |a 1020-4989 
500 |a 1680-5348 
500 |a 10.26633/RPSP.2023.142 
520 |a Objetivo. Explorar la percepción de los profesionales de enfermería respecto a los facilitadores y las barreras para la implementación de funciones ampliadas de enfermería en una entidad federativa de México. Métodos. Estudio cualitativo de tipo descriptivo con enfoque fenomenológico. Durante el 2022 se realizaron 18 entrevistas semiestructuradas a tres tipos de informantes: a) jefaturas estatales de enfermería, b) jefaturas jurisdiccionales de enfermería, y c) jefaturas de unidad de salud y personal de enfermería operativo (atención directa a pacientes). Resultados. Se identificaron los siguientes facilitadores: disposición de adopción de la estrategia (postura favorable de directivos y aceptabilidad del personal de enfermería), reorganización de funciones (simplificación de procesos y análisis de la situación de unidades de salud) y acceso a la capacitación y características del personal de enfermería (profesionalización, experiencia laboral y actitud favorable). Entre las barreras se encontraron: contexto del primer nivel de atención (falta de personal, exceso de actividades administrativas, falta de espacio físico, carencia de material, insumos y consumibles), resistencia al cambio (celo profesional por otras disciplinas y duplicidad de tareas), salarios del personal, falta de actualización, poca confianza para el incremento de funciones y actitud de los pacientes (resistencia a la atención por enfermería). Conclusiones. Comprender la percepción de los profesionales de enfermería permite identificar elementos clave para la ampliación exitosa de las funciones de enfermería a partir de la expansión de competencias laborales del personal operativo; será necesaria una reorganización y una gestión adecuada en los diferentes niveles de toma de decisiones. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a enfermería 
690 |a diabetes mellitus 
690 |a investigación cualitativa 
690 |a méxico 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Arctic medicine. Tropical medicine 
690 |a RC955-962 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Panamericana de Salud Pública, Vol 47, Iss 142, Pp 1-8 (2023) 
787 0 |n https://iris.paho.org/handle/10665.2/58453 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1020-4989 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1680-5348 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/1bf446816ff0428083b6e9d3f56a2ede  |z Connect to this object online.