Correlación entre biotipo facial clínico y cefalométrico como elementos de diagnóstico en Ortodoncia

Introducción: Existe varios métodos para determinar el biotipo facial de un individuo como el análisis clínico y cefalométrico que sirven como elementos de diagnóstico en ortodoncia. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la correlación existente entre el análisis cefalométrico...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Byron Rosendo Chacha Vivar (Author), José Julián Bustamante (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Guayaquil, 2018-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_1d60bfed5fd0419a8cc9fe1f358edb0d
042 |a dc 
100 1 0 |a Byron Rosendo Chacha Vivar  |e author 
700 1 0 |a José Julián Bustamante  |e author 
245 0 0 |a Correlación entre biotipo facial clínico y cefalométrico como elementos de diagnóstico en Ortodoncia 
260 |b Universidad de Guayaquil,   |c 2018-06-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.53591/eoug.v1i1.14 
500 |a 2600-576X 
520 |a Introducción: Existe varios métodos para determinar el biotipo facial de un individuo como el análisis clínico y cefalométrico que sirven como elementos de diagnóstico en ortodoncia. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la correlación existente entre el análisis cefalométrico según Ricketts para establecer el biotipo facial, con las medidas obtenidas en una fotografía frontal según Martin & Saller. Materiales y métodos: Estudio observacional, correlacional y descriptivo. Se estudiaron 61 individuos que se atendieron en la clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Se determinó el biotipo facial mediante una fotografía frontal (clínico) y una radiografía lateral de cráneo (cefalométrico). Resultados: En una muestra de 61 sujetos se determinó que 24 (39%) casos hubo una correlación entre biotipo facial clínico y cefalométrico. En cambio en 37 (61%) casos no hubo ninguna correlación. En los biotipos faciales según el Índice Facial Total hay 54 (89%) Leptoprosopos, 5 (8%) Mesoprosopos y 2 (3%) Euriprosopos, mientras tanto en el Análisis de Ricketts hay 23 (38%) Dolicofaciales, 23 (38%) Mesofaciales y 15 (24%) Braquifaciales. Conclusión: No hay una relación entre el análisis de Ricketts con el IFT. Sin embargo se recomienda la utilización de la radiografía lateral de cráneo como un instrumento útil para el diagnóstico del tipo de crecimiento de un paciente mediante el Análisis de Ricketts. El biotipo más predominante en el estudio fue Dolicofaciales y Mesofaciales. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Biotipo 
690 |a cefalometría 
690 |a índice facial total 
690 |a análisis de Ricketts 
690 |a Dentistry 
690 |a RK1-715 
690 |a Medicine (General) 
690 |a R5-920 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Científica Especialidades Odontológicas UG, Vol 1, Iss 1 (2018) 
787 0 |n https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/1368 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2600-576X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/1d60bfed5fd0419a8cc9fe1f358edb0d  |z Connect to this object online.