Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños

Se realiza un estudio sobre los factores de riesgo que más inciden en la aparición de la enfermedad caries dental, dada la alta prevalencia que presenta, que afecta del 95 al 99 % de la población y la sitúa como la principal causa de pérdida de dientes. El estudio analítico del tipo casos y co...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Johany Duque de Estrada Riverón (Author), Amado Rodríguez Calzadilla (Author), Gisele Coutin Marie (Author), Flora Riveron Herrera (Author)
Format: Book
Published: Editorial Ciencias Médicas, 2003-08-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_1d8750e33a1b422fa836ec53c06b1ca8
042 |a dc 
100 1 0 |a Johany Duque de Estrada Riverón  |e author 
700 1 0 |a Amado Rodríguez Calzadilla  |e author 
700 1 0 |a Gisele Coutin Marie  |e author 
700 1 0 |a Flora Riveron Herrera  |e author 
245 0 0 |a Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños 
260 |b Editorial Ciencias Médicas,   |c 2003-08-01T00:00:00Z. 
500 |a 0034-7507 
500 |a 1561-297X 
520 |a Se realiza un estudio sobre los factores de riesgo que más inciden en la aparición de la enfermedad caries dental, dada la alta prevalencia que presenta, que afecta del 95 al 99 % de la población y la sitúa como la principal causa de pérdida de dientes. El estudio analítico del tipo casos y controles se llevó a cabo en el municipio de Colón, Matanzas, durante los cursos académicos 2000-2002. El universo estuvo constituido por 2 995 niños de 9-12 y 15 años de edad, de los cuales se tomó una muestra aleatoria de alrededor del 50 % (P = 0,50). En la selección, se consideraron como casos al grupo de pacientes portadores de la enfermedad caries dental, y como controles a los niños sanos o que no presentaron síntomas de la enfermedad. Se determinó el grado de infección por E. mutans (41 %), el grado de resistencia del esmalte a la dilución ácida (24 %), mala higiene bucal (80 %) e ingestión de alimentos azucarados (100 %). 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a CARIES DENTAL 
690 |a FACTORES DE RIESGO 
690 |a NIÑO 
690 |a Dentistry 
690 |a RK1-715 
690 |a Medicine (General) 
690 |a R5-920 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Cubana de Estomatología, Vol 40, Iss 2, p 0 (2003) 
787 0 |n http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0034-7507 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1561-297X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/1d8750e33a1b422fa836ec53c06b1ca8  |z Connect to this object online.