La Invisibilización del Alumno: Un fenómeno Inadvertido del Sistema Escolar Mexicano

<p>La presente investigación realiza un acercamiento a los conflictos morales que enfrentan directores de escuelas públicas del nivel básico, con el objeto de comprender tramas de relaciones y procesos culturales vinculados tanto con su generación como con su resolución. Las narraciones d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: M. Cecilia Fierro Evans (Author)
Format: Book
Published: Universidad Autónoma de Madrid, 2016-07-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_1e01001dba554863aa9e600039e4df5c
042 |a dc 
100 1 0 |a M. Cecilia Fierro Evans  |e author 
245 0 0 |a La Invisibilización del Alumno: Un fenómeno Inadvertido del Sistema Escolar Mexicano 
260 |b Universidad Autónoma de Madrid,   |c 2016-07-01T00:00:00Z. 
500 |a 1696-4713 
520 |a <p>La presente investigación realiza un acercamiento a los conflictos morales que enfrentan directores de escuelas públicas del nivel básico, con el objeto de comprender tramas de relaciones y procesos culturales vinculados tanto con su generación como con su resolución. Las narraciones de 199 directores y directoras de escuelas públicas de Educación Básica en México sobre los dilemas morales que enfrentan en su gestión, son analizadas desde una perspectiva narrativa y socio-cultural. El informe resultante permite describir elementos del orden moral subyacente al funcionamiento de la escuela, el cual tiene el efecto de invisibilizar al alumno como sujeto y su educación como objeto del quehacer profesional de directivos y docentes. Se sostiene que este fenómeno resulta de la conjunción de tres órdenes de factores. Las condiciones materiales y administrativas del puesto directivo, configurado históricamente en favor de su quehacer como director-administrador de la escuela a lo que se añade la necesidad de conducirse como negociador en el margen ante un conjunto de contradicciones de distinto orden que enfrenta cotidianamente. En segundo término, las condiciones político-laborales han privilegiado la vía política como ruta de ascenso en la carrera magisterial, de lo que se deriva el aprendizaje de gestionar el plantel bajo la premisa de orden corporativo que ha establecido el apoyo mutuo entre pares como el último no negociable en la vida escolar. En tercer lugar, las condiciones profesionales aportan un débil conjunto de herramientas de orden pedagógico que por lo mismo no logran configurar criterios que orienten la toma de decisiones considerando el interés de los alumnos. Visto de conjunto, tales criterios serán tanto más insuficientes cuanto más complejos sean los problemas a encarar, quedando subordinada sistemáticamente la perspectiva de lo educativo, lo que equivale a invisibilizar ante los propios agentes educativos, la centralidad del alumno y la protección de sus derechos fundamentales</p> 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a calidad 
690 |a eficacia 
690 |a cambio 
690 |a mejora 
690 |a equidad 
690 |a innovación. 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Education (General) 
690 |a L7-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol 5, Iss 4 (2016) 
787 0 |n https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5526 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1696-4713 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/1e01001dba554863aa9e600039e4df5c  |z Connect to this object online.