Tendencia temporal de la mortalidad por armas de fuego en Argentina, 1980-2012

Este trabajo analiza el impacto de las armas de fuego en la mortalidad entre los años 1980-2012 en Argentina. Para ello se realiza un estudio epidemiológico descriptivo de la tendencia temporal, a través de las siguientes variables: sexo, grupos de edad, intencionalidad y jurisdicción. Los datos...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Hugo Spinelli (Author), Adrián Santoro (Author), Carlos Guevel (Author), Marcio Alazraqui (Author)
Format: Book
Published: Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, 2015-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_1e98adda9c9848b6b46085ca619dafd1
042 |a dc 
100 1 0 |a Hugo Spinelli  |e author 
700 1 0 |a Adrián Santoro  |e author 
700 1 0 |a Carlos Guevel  |e author 
700 1 0 |a Marcio Alazraqui  |e author 
245 0 0 |a Tendencia temporal de la mortalidad por armas de fuego en Argentina, 1980-2012 
260 |b Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús,   |c 2015-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 1669-2381 
500 |a 1851-8265 
520 |a Este trabajo analiza el impacto de las armas de fuego en la mortalidad entre los años 1980-2012 en Argentina. Para ello se realiza un estudio epidemiológico descriptivo de la tendencia temporal, a través de las siguientes variables: sexo, grupos de edad, intencionalidad y jurisdicción. Los datos fueron obtenidos en la Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación. Se encontraron 87.671 muertes por armas de fuego. Los varones representaron el 85,7% y su tasa más alta fue para el año 2002 con 21,2 muertes por 100.000 habitantes. El grupo de edad que concentró la mayor cantidad de muertes por armas de fuego fue el de 20 a 29 años (25,6%). Las tasas ajustadas más altas corresponden a los años 2000-2002 con valores entre 10,0 y 11,6 muertes por cada 100.000 habitantes, período que coincide con la crisis económicoinstitucional que atravesó el país. La provincia de Buenos Aires fue el lugar de residencia del 49,1% de las muertes. En la discusión se abordan dimensiones político-económicas e ideológico-culturales en la relación entre armas, violencias, ciencia y sociedad. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Salud Colectiva, Vol 11, Iss 2, Pp 151-176 (2015) 
787 0 |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73140041002 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1669-2381 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1851-8265 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/1e98adda9c9848b6b46085ca619dafd1  |z Connect to this object online.