<b>Historia de la virtud que buscamos: del aristotelismo a la modernidad</b> - doi: 10.4025/actascieduc.v34i1.15351

En la discusión actual sobre la ciudanía en democracia es central admitir una crisis en la educación (NUSSBAUM, 2010; BERKOWITZ, 2001). Resulta inevitable, así, desde una perspectiva de la historia de la filosofía, citar lo enseñado por máximos teóricos políticos, si queremos comprender por...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Giannina Burlando (Author)
Format: Book
Published: Universidade Estadual de Maringá, 2012-02-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En la discusión actual sobre la ciudanía en democracia es central admitir una crisis en la educación (NUSSBAUM, 2010; BERKOWITZ, 2001). Resulta inevitable, así, desde una perspectiva de la historia de la filosofía, citar lo enseñado por máximos teóricos políticos, si queremos comprender por qué la imagen educativa antigua resulta problemática y no del todo satisfactoria para los estados democráticos de hoy. Sin duda la educación ha sido responsable de la formación del carácter y de la opinión de las personas. Pero al observar la historia de la institución, parece claro que se propone no solo formar los hábitos de las personas, sino acotar sus conocimientos de tal modo que prevalezcan un conjunto de opiniones por sobre otras (RUSSELL, 1961). Nuestro propósito es develar los supuestos teóricos de las doctrinas políticas de dos figuras representativas de la antigüedad y modernidad: Aristóteles y Locke, respectivamente. Nuestro alcance ulterior será abrir la reflexión acerca de si la imagen antigua de la virtud, o su antagonismo o posible uso en el liberalismo tiene algún poder representacional para reflejar las condiciones actuales de equidad y justicia buscadas en la vida ciudadana en democracias estables de Latino América.  
Item Description:10.4025/actascieduc.v34i1.15351
2178-5198
2178-5201