Un proyecto pionero inconcluso: La base de datos lingüísticos y car tografiables del Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes -CCELA-, década de los 90

Se describe lo acontecido entre 1991 y 1998 con el proyecto de la base de datos lin- güísticos y cartografiables  de 32 lenguas indígenas y criollas, tarea colectiva de largo alcance que se propuso en un centro de investigación colombiano. Se presentan los objetivos de la tarea, los aspectos  me...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: María Montes Rodríguez (Author)
Format: Book
Published: Universidad de La Guajira, 2021-05-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_2018c94ece8945b3915c1672d9f37b20
042 |a dc 
100 1 0 |a María Montes Rodríguez  |e author 
245 0 0 |a Un proyecto pionero inconcluso: La base de datos lingüísticos y car tografiables del Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes -CCELA-, década de los 90 
260 |b Universidad de La Guajira,   |c 2021-05-01T00:00:00Z. 
500 |a 0123-9333 
500 |a 2805-6159 
520 |a Se describe lo acontecido entre 1991 y 1998 con el proyecto de la base de datos lin- güísticos y cartografiables  de 32 lenguas indígenas y criollas, tarea colectiva de largo alcance que se propuso en un centro de investigación colombiano. Se presentan los objetivos de la tarea, los aspectos  metodológicos  y financieros,  las etapas, aspectos generales del diseño de los cuestionarios  (fonológico, léxico y gramatical). Ilustramos la exposición con elementos y datos de la lengua amazónica tikuna. Hacemos una re- flexión más detallada sobre el aporte del componente léxico de la tarea. Resaltamos los hallazgos eminentemente cualitativos sobre la conceptualización del cuerpo humano en las lenguas consideradas. La discontinuidad en las políticas institucionales y de apoyo fue un factor problemático en este tipo de tareas. La rápida obsolescencia de equipos y programas informáticos fue otro factor que incidió en estos proyectos de mediano  y largo plazo. Proponemos algunos replanteamientos  metodológicos y algunas ideas para retomar -desde las condiciones actuales- algo de esa valiosa idea pionera que sigue siendo pertinente  y necesaria.  La difusión digital y en red de datos en bruto no fue posible en su momento; algunos elementos en formatos básicos son recuperables. La historia de la lingüística de lenguas amerindias y criollas en Colombia amerita un espacio que considere hitos como este ambicioso proyecto. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a lexicography 
690 |a native languages 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Philosophy (General) 
690 |a B1-5802 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Entretextos, Vol 14, Iss 26, Pp 141-163 (2021) 
787 0 |n http://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/entre/article/view/502 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0123-9333 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2805-6159 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/2018c94ece8945b3915c1672d9f37b20  |z Connect to this object online.