El inexorable avance de la Leishmaniasis: comunicación del primer caso autóctono de la Provincia de Córdoba
El objetivo del presente trabajo es la comunicación del primer caso de leishmaniasis cutánea (LC) en la provincia de Córdoba, en el mes de Noviembre del año 2014. No existen reportes anteriores de casos autóctonos en el territorio provincial. El equipo de trabajo de la Cátedra de Parasitologí...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad Nacional de Córdoba,
2015-08-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El objetivo del presente trabajo es la comunicación del primer caso de leishmaniasis cutánea (LC) en la provincia de Córdoba, en el mes de Noviembre del año 2014. No existen reportes anteriores de casos autóctonos en el territorio provincial. El equipo de trabajo de la Cátedra de Parasitología y Micología Médicas, FCM, UNC, viene advirtiendo sobre los efectos del calentamiento global para la salud pública, hecho que favorece el avance de la frontera epidemiológica de enfermedades transmitidas por vectores - la leishmaniasis es un ejemplo de esta afi rmación-. La zoonosis se ha diagnosticado en un paciente de Unquillo, localidad serrana, distante poco más de 20 km de la capital de Córdoba, Argentina. El diagnóstico ha sido corroborado mediante biopsias de tejido, de manera indubitable a través de la observación del parásito. La deforestación para las explotaciones agrícolas, producción de madera, la generación de barrios cerrados en la periferia de las ciudades, las migraciones humanas provenientes de áreas endémicas y el aumento global de la temperatura son los factores que favorecen las nuevas radicaciones de esta patología.8 Esta enfermedad tiene alto impacto sanitario y su vector debe ser combatida a través de programas sanitarios permanentes. La LC está ampliamente distribuida en América y hay representaciones desde la época precolombina en cerámicas y huacos antropomórfi cos con lesiones propias de esta patología.1, 7, 8 El agente etiológico es un parásito transmitido por un pequeño insecto -Lutzomya.- produce úlceras crónicas y mutilaciones por destrucción de cartílagos nasales y laríngeos. Entendemos prioritario informar la emergencia de de la enfermedad, generar las conductas preventivas, de promoción de salud y poner al corriente a todo el equipo de salud de su presencia en nuestro medio..1, 7, 8 |
---|---|
Item Description: | 10.31052/1853.1180.v19.n2.11936 1853-1180 1852-9429 |