Aproximación a los contextos en prision. Una perspectiva socioeducativa
<p>Los establecimientos penitenciarios de cumplimiento de pena no sólo son entidades arquitectónicas, administrativas y funcionales del sistema penitenciario, sino que son contextos ecosistémicos, de socialización y de educación-reeducación de gran importancia, especialmentepara lasperso...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social,
2013-04-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | <p>Los establecimientos penitenciarios de cumplimiento de pena no sólo son entidades arquitectónicas, administrativas y funcionales del sistema penitenciario, sino que son contextos ecosistémicos, de socialización y de educación-reeducación de gran importancia, especialmentepara laspersonas internadas. <br />En este trabajo se hace una aproximación a la realidad penitenciaria española, desde una perspectiva socioeducativa de género y, prestando especial atencióna la configuracióndel sistema,conelpropósitode conocer su forma de funcionamiento, organización y clasificación, así como analizar los distintos tiposde centros según los regímenes de vida establecidos, la concepciónde los tiempos y los impactosde la vida en prisión, en el marco de una investigación nacional llevada a cabo con mujeres reclusas (Ref. EDU2009-13408). <br />Los métodos de investigación han sido tanto cuantitativos como cualitativos en unamuestra de 538 cuestionarios válidos y 61 entrevistas semiestructuradas, observando que los espacios se constituyen como entes vivos que pueden influir en la vida en prisión de manera positiva al favorecer un contexto, un tiempo y una oportunidad socioeducativa, o pueden ser utilizados comomecanismos de segregación, de control de losmovimientos, de poder y para implementar la "separación interior". Los tiempos de condena, junto con el espacio, inciden en la vivencia y las actitudes que determinan cómo enfrentarse a su realidad y la preparación para su reinserción; así éstos han de ser tenidos en cuenta para la implementación de programas desde lasmúltiples realidades de las/os protagonistas, basados en la evidencia, demodo que sean eficaces, integrales, que prevengan la reincidencia, etc. <br />Además, se dejan abiertas líneas de intervención y problemáticas no resueltas que se erigen como retos o cuestiones pendientes para la administración, la sociedad, los/las reclusos/as y la educación social.</p> |
---|---|
Item Description: | 1139-1723 1989-9742 10.7179/PSRI_2013.22.02 |