Desarrollo de Competencias Transversales en la Universidad de Murcia: Fortalezas, Debilidades y Propuestas de Mejora

El desarrollo de competencias transversales en la educación superior es de especial interés por su vinculación al contexto socio-laboral. La inclusión de estas competencias en el currículo universitario es irregular y compleja. El trabajo en equipo, interacción social, compromiso ético-social...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Natalia González Morga (Author), Javier Pérez Cusó (Author), Mirian Martínez Juárez (Author)
Format: Book
Published: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2018-11-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_2293a35bc1334d76be5ca331f40ecc1d
042 |a dc 
100 1 0 |a Natalia González Morga  |e author 
700 1 0 |a Javier Pérez Cusó  |e author 
700 1 0 |a Mirian Martínez Juárez  |e author 
245 0 0 |a Desarrollo de Competencias Transversales en la Universidad de Murcia: Fortalezas, Debilidades y Propuestas de Mejora 
260 |b Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,   |c 2018-11-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.19083/ridu.2018.727 
500 |a 2223-2516 
520 |a El desarrollo de competencias transversales en la educación superior es de especial interés por su vinculación al contexto socio-laboral. La inclusión de estas competencias en el currículo universitario es irregular y compleja. El trabajo en equipo, interacción social, compromiso ético-social y control emocional son, entre otras, competencias clave de los profesionales de nuestro tiempo. Desde este trabajo se pretende conocer el grado de desarrollo de estas cuatro competencias transversales y se identifican las fortalezas y debilidades en su proceso de formación, para finalmente analizar las propuestas de mejora que aportan 1137 estudiantes de último año de Grado de las cinco ramas de conocimiento de la Universidad de Murcia. Se aplica el cuestionario CECTGRA, cuyas respuestas se analizan desde un enfoque mixto que alterna el uso del programa SPSS v23 y ATLAS.TI 7. Los resultados indican la necesidad de mejorar el desarrollo de las competencias; el trabajo en equipo es la más desarrollada, encontrándose en el polo opuesto, el control emocional, hallándose diferencias significativas entre las ramas de conocimiento. Las fortalezas identificadas se agrupan en relación con el propio estudiante, el entorno y la estructura, y las debilidades y propuestas de mejora en torno a la institución, el centro y el aula. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a competencias transversales 
690 |a educación superior 
690 |a mejora de la educación 
690 |a estudiante 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, Vol 12, Iss 2 (2018) 
787 0 |n https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/727 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2223-2516 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/2293a35bc1334d76be5ca331f40ecc1d  |z Connect to this object online.