Enfermedades asintomáticas o diagnósticos incipientes

<strong>Introducción:</strong> Constituye hecho relevante en el ejercicio de la medicina, individual o poblacional, conocer precozmente la instauración de las enfermedades, y por ello se tratan de realizar los diagnósticos clínicos precozmente. Sin embargo, un grupo de enfermedades,...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gerardo Alvarez Alvarez (Author), Luis Monteagudo Lima (Author), Néstor Eligio Vega Alonso (Author), Norma Hernández Gómez (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, 2022-10-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<strong>Introducción:</strong> Constituye hecho relevante en el ejercicio de la medicina, individual o poblacional, conocer precozmente la instauración de las enfermedades, y por ello se tratan de realizar los diagnósticos clínicos precozmente. Sin embargo, un grupo de enfermedades, infecciosaso no infecciosas, agudas o crónicas, se caracterizan por  escasas  manifestaciones  clínicas,  por  loque  el  conocimiento  de  su  existencia es  de  vital  importancia,  por  ejemplo,  la  hipertensión  arterial  o  la  diabetes  mellitus, cuyas expresiones sintomáticas pueden aparecer tardíamente. En igual medida, la actual  pandemia  por  SARS-CoV-2,  ha  proliferado  rápidamente  debido  al  gran número de personas infectadas que no expresan síntomas.<br /><strong>Objetivo:</strong> Caracterizar   aspectos clínicos   relevantes   sobre   las   enfermedades asintomáticas  y  la  importancia  de  los  diagnósticos  clínicos  obiotecnológicos incipientes, individuales y poblacionales.<br /><strong>Métodos:</strong> Se  realizaron  búsquedas  bibliográficas de los  últimos  cinco  añosen libros  clásicos  de  Medicina  Interna, se  analizaron  artículospublicados en  revistas nacionales  e  internacionales,  específicamente  en  revistas  de alto  impacto  como Lancet  y  The  New  England  Journal  of  Medicine.Se  consideraron  bases  de  datos de la Organización Mundial de la Salud, así como lo expuesto en Infomed; además se utilizó Google Académico, con los descriptores de interés al respecto.<br /><strong>Conclusiones: </strong>Por  el  momento  siempre  serán  parciales,  pues  se  enfatiza  en  las recomendaciones   de   la   Organización   Mundial   de   la   Salud   sobre   la   actual pandemia,  para  la  identificación  y  control  del  SARS-CoV-2;  se  acentúa  en  la importancia de los métodos clínicos y epidemiológicos, así como en el desarrollo de la biotecnología para el conocimiento de las enfermedades.
Item Description:1029-3043