Prevalencia de úlceras por presión y lesiones cutáneas asociadas a la humedad en el Hospital Universitario de Burgos

Resumen: Objetivo: Determinar la prevalencia de úlceras por presión (UPP) y lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH) en el Hospital Universitario de Burgos. Identificar las lesiones y sus características. Identificar las valoraciones del riesgo de padecer UPP registradas en la historia...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luis Real López (Author), Mª Eugenia Diez Estébanez (Author), Marta Serrano Hernantes (Author), Elena de la Iglesia García (Author), Irene Blasco Romero (Author), Sheila Capa Santamaría (Author), Milagros Santamaría González (Author)
Format: Book
Published: Ediciones SPA S.L., 2020-11-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: Objetivo: Determinar la prevalencia de úlceras por presión (UPP) y lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH) en el Hospital Universitario de Burgos. Identificar las lesiones y sus características. Identificar las valoraciones del riesgo de padecer UPP registradas en la historia clínica y el uso de dispositivos de prevención. Identificar los registros de Enfermería relacionados con las UPP y LESCAH. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal, mediante inspección directa de cada paciente y revisión de la historia clínica. Realizado entre el 23 de febrero y el 10 de marzo del 2015. Resultados: La población estudiada fue de 404 pacientes. Se identificaron 195 lesiones: 24 LESCAH y 171 UPP. Las prevalencias resultantes fueron 5,69% para las LESCAH y 21,53% para las UPP. El 93,56% de las UPP pertenecen a los estadios I y II. Las localizaciones anatómicas más frecuentes fueron: codo (28,07%), talón (22,8%), oreja (18,12%) y sacro (11,11%). Se encontró registro de la valoración del riesgo mediante escala de Norton en 164 (48,59%) pacientes, presentando riesgo entre medio y muy alto, 46 (28,05%) pacientes. Contaban con algún dispositivo de prevención adicional 31 (7,67%) pacientes, mientras que 29 (7,17%) pacientes, con riesgo detectado, carecían de él. Conclusiones: La prevalencia resultante de UPP es elevada debido a la mayor detección de estadios leves. Se aconseja la realización de valoración del riesgo de padecer UPP a todos los pacientes ingresados. Así mismo, se considera necesario aumentar la formación en detección y prevención de los estadios más leves.
Item Description:1578-164X