Eficacia y seguridad del taponamiento uterino para control de hemorragia y disminución de histerectomía obstétrica. Cohorte histórica en Nuevo León, México, 2013

Objetivo: realizar una aproximación a la eficacia y seguridad del taponamiento uterino para el control de la hemorragia obstétrica y reducir la necesidad de histerectomía obstétrica. Materiales y métodos: cohorte histórica de mujeres mayores de edad con diagnóstico de hemorragia obstétrica s...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Yolanda Reynosa-Oviedo (Author), Ernesto Arnoldo López-Vera (Author), Juan José Bazaldúa-Cruz (Author), Gerardo Jesús Martínez-Salazar (Author)
Format: Book
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2015-09-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_294443a62a104449b5280c25eeec7bf5
042 |a dc 
100 1 0 |a Yolanda Reynosa-Oviedo  |e author 
700 1 0 |a Ernesto Arnoldo López-Vera  |e author 
700 1 0 |a Juan José Bazaldúa-Cruz  |e author 
700 1 0 |a Gerardo Jesús Martínez-Salazar  |e author 
245 0 0 |a Eficacia y seguridad del taponamiento uterino para control de hemorragia y disminución de histerectomía obstétrica. Cohorte histórica en Nuevo León, México, 2013 
260 |b Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología,   |c 2015-09-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.18597/rcog.23 
500 |a 0034-7434 
500 |a 2463-0225 
520 |a Objetivo: realizar una aproximación a la eficacia y seguridad del taponamiento uterino para el control de la hemorragia obstétrica y reducir la necesidad de histerectomía obstétrica. Materiales y métodos: cohorte histórica de mujeres mayores de edad con diagnóstico de hemorragia obstétrica secundaria a atonía que no respondían a manejo inicial, con sangrado del lecho placentario secundario a placentación anormal o secundaria incompleto, a las cuales se les realizó taponamiento uterino, en la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 de Ginecología y Obstetricia de la ciudad de Monterrey, hospital de concentración de tercer nivel de atención, ubicado en el estado de Nuevo León (México), de enero a diciembre de 2013. A partir del expediente clínico se registraron las características sociodemográficas y clínicas basales, los datos de laboratorio previo al evento obstétrico y posterior al taponamiento, así como el tiempo de taponamiento en horas, cantidad de insuflación del balón uterino, indicación para el procedimiento, cantidad de sangrado estimado durante el evento obstétrico y posterior a la colocación del balón, control de la hemorragia y necesidad de histerectomía. Se utilizó estadística descriptiva, medidas de dispersión y de tendencia central. Resultados: se incluyeron 161 pacientes con diagnóstico de hemorragia obstétrica, 147 posterior a parto o cesárea y 14 posterior al aborto, entre 16 y 42 años de edad. Se documentó un resultado satisfactorio en más del 95 % posterior al parto o la cesárea, y en más del 93 % posaborto. La permanencia del taponamiento para ambos casos tuvo una media de 20 horas. Conclusiones: este estudio soporta el uso de taponamiento uterino como medida terapéutica eficaz y segura para controlar la hemorragia y evitar una laparotomía o histerectomía, con una disminución de la morbilidad. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Gynecology and obstetrics 
690 |a RG1-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol 66, Iss 3 (2015) 
787 0 |n http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/23 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0034-7434 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2463-0225 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/294443a62a104449b5280c25eeec7bf5  |z Connect to this object online.