Hábitos de consumo de alimentos y bebidas en hogares argentinos según presencia de adultos mayores y nivel de ingreso

INTRODUCCIÓN: Los patrones alimentarios de los adultos mayores son un aspecto clave en la calidad de vida y la morbimortalidad. Los datos al respecto son escasos en la población argentina. El objetivo fue evaluar los hábitos de consumo de alimentos y bebidas en hogares argentinos según presencia...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Camila Tamburini (Author), María Elisa Zapata (Author)
Format: Book
Published: Ministerio de Salud, 2022-08-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:INTRODUCCIÓN: Los patrones alimentarios de los adultos mayores son un aspecto clave en la calidad de vida y la morbimortalidad. Los datos al respecto son escasos en la población argentina. El objetivo fue evaluar los hábitos de consumo de alimentos y bebidas en hogares argentinos según presencia de adultos mayores y nivel de ingreso. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal a partir de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Se calculó el consumo aparente de alimentos (g o ml) por adulto equivalente por día en tres tipos de hogares según la presencia de adultos >60 años: a) sin adultos mayores (SAM), b) multigeneracionales con adultos mayores (MAM) y c) unigeneracionales de adultos mayores (UAM), estratificados según nivel de ingresos. RESULTADOS: De los 21 254 hogares que registraron compra de alimentos y bebidas en la semana de la encuesta, hubo 64% SAM, 19% MAM y 17% UAM. Los hogares UAM presentaron mayor consumo aparente de alimentos y bebidas, especialmente hortalizas y frutas, legumbres, leche, yogur y quesos, huevos, aceite, frutas secas y semillas, y alimentos de consumo opcional según las guías alimentarias nacionales. El consumo fue creciente a medida que aumentaban los ingresos del hogar. DISCUSIÓN: El análisis evidenció diferencias en los hábitos alimentarios según composición del hogar y nivel de ingreso, y permite planificar estrategias para mejorar la calidad de vida de un grupo poblacional en aumento.
Item Description:1853-810X