Diagnóstico prenatal citogenético en la provincia de Cienfuegos entre los años 2007 y 2010

<strong>Fundamento:</strong> el diagnóstico prenatal citogenético en la actualidad forma parte de la atención que se brinda en el mundo desarrollado a la embarazada de alto riesgo y es un componente indispensable de los programas preventivos de genética que impulsa la Organización M...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pedro Alí Díaz-Véliz Jiménez (Author), Yamelis Garrido Martínez (Author), Aime Guerra Jorge (Author), Belkis Vidal Hernández (Author)
Format: Book
Published: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos, 2012-11-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<strong>Fundamento:</strong> el diagnóstico prenatal citogenético en la actualidad forma parte de la atención que se brinda en el mundo desarrollado a la embarazada de alto riesgo y es un componente indispensable de los programas preventivos de genética que impulsa la Organización Mundial de la Salud. <strong><br />Objetivo:</strong> exponer los resultados del diagnóstico prenatal citogenético en la provincia de Cienfuegos. <strong><br />Métodos:</strong> estudio de serie cronológica desarrollado en el Centro Provincial de Genética Médica de Cienfuegos acerca de todos los diagnósticos prenatales citogenéticos que se realizaron entre los años 2007 y 2010. Se analizaron: causas de estudio, cantidad de diagnósticos realizados, tipos de anomalías detectadas. <strong><br />Resultados:</strong> en el período estudiado se procesaron 1 172 amniocentesis de pacientes embarazadas, se diagnosticaron 1 076 de ellas para un 91, 81 % de efectividad. El 85,5 % de los casos estudiados fueron mujeres de más de 37 años. Se detectaron 32 anomalías cromosómicas. El orden de frecuencia de las anomalías cromosómicas entre los casos positivos fue: aberraciones numéricas (65,63 %), aberraciones estructurales (18,75 %) y mosaicos (15,63 %). La anomalía cromosómica más frecuente fue el síndrome de Down con el 46,88 % del total de aberraciones detectadas. <strong><br />Conclusiones:</strong> los indicadores analizados se comportan de manera similar a los reportados en la bibliografía revisada, tanto en nuestro país como internacionalmente
Item Description:1727-897X