Análisis de eficiencia productiva: Una comparación interdepartamental entre Facultades de la Universidad de Atacama

Introducción. Actualmente las universidades públicas están siendo objeto de importantes transformaciones educativas en un contexto donde el Estado está exigiendo criterios de racionalidad y eficiencia económica. Objetivo. El objetivo de este trabajo es determinar la eficiencia técnica para el...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Planck Barahona-Urbina (Author), Manuel Barahona-Droguett (Author)
Format: Book
Published: Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_2d4b9d84ad6a40f5a111ebfdf9468850
042 |a dc 
100 1 0 |a Planck Barahona-Urbina  |e author 
700 1 0 |a Manuel Barahona-Droguett  |e author 
245 0 0 |a Análisis de eficiencia productiva: Una comparación interdepartamental entre Facultades de la Universidad de Atacama 
260 |b Universidad Nacional, Costa Rica,   |c 2023-04-01T00:00:00Z. 
500 |a 1409-4258 
500 |a 10.15359/ree.27-2.15872 
520 |a Introducción. Actualmente las universidades públicas están siendo objeto de importantes transformaciones educativas en un contexto donde el Estado está exigiendo criterios de racionalidad y eficiencia económica. Objetivo. El objetivo de este trabajo es determinar la eficiencia técnica para el total de los 14 Departamentos de la Facultades de Ingeniería, Tecnológica y Humanidades que conforman la Universidad de Atacama para el período lectivo 2020. Metodología. La metodología propuesta es un análisis envolvente de datos DEA-CCR orientado inputs con rendimientos constante a escala y un modelo BCC con rendimientos variables a escala. Este tipo de análisis es un aporte de la programación matemática que transforma innumerables inputs y output medidos en una sola suma de productividad eficiente (Coll Serrano & Blasco Blasco, 2006). Como variables inputs se han escogido el presupuesto anual, los gastos operacionales, número de alumnado matriculado, cantidad de personal académico, años de experiencia, carga promedio en docencia y tesis tuteladas y como variables outputs, las publicaciones científicas indexadas y el plan operativo anual. Resultados. Los resultados mostraron que los Departamentos 2 y 3 de la Facultad Tecnológica deben reducir sus inputs en un 77,8% y 85,1% respectivamente para situarse en la frontera eficiente. En la Facultad de Ingeniería hubo un mejor desempeño en términos del uso eficiente de los recursos. Conclusiones. Se puede concluir, respecto de la importancia del análisis de eficiencia productiva interdepartamental, que permita mejorar la toma de decisiones de las autoridades universitarias. Se recomienda a las autoridades universitarias llevar a cabo un estudio de la mejora en los años venideros. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a análisis envolvente de datos 
690 |a modelo de optimización 
690 |a educación universitaria 
690 |a universidad de atacama 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Electronic@ Educare, Vol 27, Iss 2, Pp 1-17 (2023) 
787 0 |n https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15872 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1409-4258 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/2d4b9d84ad6a40f5a111ebfdf9468850  |z Connect to this object online.