Prácticas de ocio en universitarios modalidad distancia del programa Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima, Colombia
Objetivo: Describir las prácticas de ocio en universitarios modalidad distancia del programa académico de Pedagogía Infantil en Tolima, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo transversal de tipo cuantitativo. Se analizan dos dimensiones del cuestionario ad hoc, "Características sociode...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Antioquia,
2021-12-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_2de80d3d7c114800b4539c937f9541a3 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Hernan Gilberto Tovar Torres |e author |
700 | 1 | 0 | |a Gilberto Rodríguez Mendoza |e author |
700 | 1 | 0 | |a Mabel Gómez-Mazorra |e author |
245 | 0 | 0 | |a Prácticas de ocio en universitarios modalidad distancia del programa Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima, Colombia |
260 | |b Universidad de Antioquia, |c 2021-12-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 10.17533/udea.efyd.v40n2a06 | ||
500 | |a 0120-677X | ||
500 | |a 2145-5880 | ||
520 | |a Objetivo: Describir las prácticas de ocio en universitarios modalidad distancia del programa académico de Pedagogía Infantil en Tolima, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo transversal de tipo cuantitativo. Se analizan dos dimensiones del cuestionario ad hoc, "Características sociodemográficas y Prácticas de Ocio". Resultados: los hallazgos evidencian, menos tiempo libre entre semana que los fines de semana, por alto porcentaje de ocupación laboral (60%), asimismo, los solteros y separados presentan mayor tiempo libre (50%). Predominan prácticas de ocio sedentario (ver televisión), las prácticas de fin de semana se diversifican en culturales, deportivas y recreativas. Al interior de la universidad, las prácticas se realizan con compañeros (50%), siendo las principales barreras: no tener tiempo (44%) y no tener dinero (22%). Los universitarios solicitan oferta de prácticas físico-deportivas (31%), culturales (23%) y lúdico-recreativas (17%). Conclusión: se sugiere organizar estrategias curriculares y extracurriculares que incorporen prácticas de ocio en estudiantes universitarios que fomenten el desarrollo humano. | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a prácticas de ocio | ||
690 | |a tiempo libre | ||
690 | |a estudiantes universitarios | ||
690 | |a modalidad a distancia | ||
690 | |a pedagogía infantil | ||
690 | |a Special aspects of education | ||
690 | |a LC8-6691 | ||
690 | |a Sports | ||
690 | |a GV557-1198.995 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Educación Física y Deporte, Vol 40, Iss 2 (2021) | |
787 | 0 | |n https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/346337 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/0120-677X | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2145-5880 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/2de80d3d7c114800b4539c937f9541a3 |z Connect to this object online. |