CURRÍCULO POR COMPETENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

La presente investigación tiene como objetivo analizar si el desarrollo de la práctica educativa de los profesores de las asignaturas de Cuidado de Enfermería corresponde a la formación por competencias, con relación a la planeación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y apr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Angélica María Ospina Romero (Author)
Format: Book
Published: Universidad de La Sabana, 2009-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_302b7e6cf91b4d0290d18d2b5d8b6fd3
042 |a dc 
100 1 0 |a Angélica María Ospina Romero  |e author 
245 0 0 |a CURRÍCULO POR COMPETENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA 
260 |b Universidad de La Sabana,   |c 2009-06-01T00:00:00Z. 
500 |a 1657-5997 
500 |a 2027-5374 
520 |a La presente investigación tiene como objetivo analizar si el desarrollo de la práctica educativa de los profesores de las asignaturas de Cuidado de Enfermería corresponde a la formación por competencias, con relación a la planeación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El estudio, de tipo descriptivo cualitativo, se llevó a cabo durante el primer semestre de 2006 en la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. Sus principales hallazgos son: con relación a la programación de las asignaturas se encontró que éstas tienen los elementos básicos de la educación por competencias, contemplando el saber ser, el conocer y el hacer propios de cada asignatura. Sin embargo, dentro de esta programación no se encuentra la metodología que se empleará en las clases. Tampoco hay una relación clara entre las estrategias didácticas, el proceso evaluativo y el logro de las competencias. En el desarrollo de las clases se encontró que los profesores manejan los temas en forma clara y concisa, pero hay diferencias entre el profesor novato, que se centra más en los contenidos, y el experto, que se ocupa de forma más natural por los procesos y por promover el análisis. La metodología más utilizada por los profesores durante las clases consiste en realizar y responder preguntas mientras se expone o se discute determinado tema. Con relación al proceso evaluativo, éste se centra principalmente en los contenidos, excepto en las prácticas donde se valora el saber, el hacer y el ser en forma integral. Falta evidenciar la autoevaluación y la coevaluación en todas las asignaturas, aspectos necesarios dentro de la formación por competencias. La recuperación es una herramienta valiosa que apunta a la educación por competencias, es aplicada en todas las asignaturas y permite valorar en forma individual los logros del alumno al establecer un plan de mejoramiento orientado por el profesor. 
546 |a EN 
690 |a Currículo 
690 |a competencias 
690 |a práctica educativa 
690 |a programación 
690 |a desarrollo de la asignatura 
690 |a proceso evaluativo. 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
690 |a Social Sciences 
690 |a H 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Aquichan, Vol 6, Iss 1 (2009) 
787 0 |n https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/85 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1657-5997 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2027-5374 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/302b7e6cf91b4d0290d18d2b5d8b6fd3  |z Connect to this object online.