Reforestación de cuencas hídricas y su impacto en la gestión ambiental para la conservación del agua, Cantón Esmeraldas, Ecuador

Del total del agua del planeta, sólo 0,4% está disponible como agua potencialmente útil como suministro de agua potable. Estas cifras determinan el carácter escaso y preciado del agua; lo cual se agrava al tomar en cuenta el sustancial incremento de los procesos de contaminación de las principa...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Joffre Méndez (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Los Andes (Venezuela), 2022-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_30c20ef8cf564aa29a5696bcb8e45a1d
042 |a dc 
100 1 0 |a Joffre Méndez  |e author 
245 0 0 |a Reforestación de cuencas hídricas y su impacto en la gestión ambiental para la conservación del agua, Cantón Esmeraldas, Ecuador 
260 |b Universidad de Los Andes (Venezuela),   |c 2022-12-01T00:00:00Z. 
500 |a 2610-797X 
520 |a Del total del agua del planeta, sólo 0,4% está disponible como agua potencialmente útil como suministro de agua potable. Estas cifras determinan el carácter escaso y preciado del agua; lo cual se agrava al tomar en cuenta el sustancial incremento de los procesos de contaminación de las principales fuentes disponibles dada la acción antrópica, principalmente los últimos cien años. En este sentido, el propósito subyacente gira en torno a una contextualización integral de los factores promotores del proceso de degradación de los ecosistemas donde se asientan las cuencas hídricas y dentro de los cuales, es la reforestación, una de las herramientas dirigidas a superar los daños causados al entorno. A fin de alcanzar el propósito trazado, el esquema metódico aplicado se centró en un estudio de tipo documental; básicamente enfocado en recopilar información a partir de diversas bases de datos reconocidas. Los principales hallazgos del estudio resaltan la marcada separación de los ecosistemas naturales y los ecosistemas sociales, bajo un enfoque de carácter normativo a través del cual se fortalece una visión sectorial y se refuerzan, por tanto, los pilares culturales de donde procede. Se rompe así, la mirada de continuidad entre ecosistema (cuenca hídrica) y sociedad. Finalmente, el actual modelo económico, caracterizado por la lógica del capital y centrado en la rápida obtención de beneficios, aunado a un acelerado crecimiento de la población a nivel mundial, ha impulsado importantes desequilibrios desde diferentes ámbitos del acontecer diario de la humanidad. 
546 |a ES 
690 |a ambiente 
690 |a gestión ambiental 
690 |a agua dulce 
690 |a reforestación 
690 |a ecuador 
690 |a Medicine (General) 
690 |a R5-920 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista GICOS, Vol 7, Iss 4, Pp 36-53 (2022) 
787 0 |n http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/18594 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2610-797X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/30c20ef8cf564aa29a5696bcb8e45a1d  |z Connect to this object online.