Asignación financiera en el Sistema de Protección Social en Salud de México: retos para la compra estratégica
Objetivo. Analizar la coordinación financiera del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) y su capacidad para apoyar la compra estratégica de servicios. Material y métodos. Se analizaron informes oficiales y encuestas. Resultados. El SPSS cubre una cápita por afiliado de 2 765 pesos mexi-...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Instituto Nacional de Salud Pública,
2016-09-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Objetivo. Analizar la coordinación financiera del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) y su capacidad para apoyar la compra estratégica de servicios. Material y métodos. Se analizaron informes oficiales y encuestas. Resultados. El SPSS cubre una cápita por afiliado de 2 765 pesos mexi- canos, equivalente a 0.9% del PIB para 2013. La Secretaría de Salud asignó 35% del total; los gobiernos estatales 16.7%, y los beneficiarios 0.06%. La Comisión Nacional de Protección Social en Salud recibió 48.3% de estos recursos, de los cuales asignó 38% a los estados y pagó directamente a prestadores 7.4% del total. El aporte estatal está en déficit mientras que las contribuciones familiares tienden a no cobrarse. Conclusión. El SPSS no ha integrado fondos especializados en la compra estratégica capaz de transformar los presupuestos históricos. La autonomía de los prestadores es clave para que puedan contribuir a reducir el gasto de bolsillo mediante la oferta de servicios de calidad. |
---|---|
Item Description: | 0036-3634 1606-7916 10.21149/spm.v58i5.8242 |