REFINANDO EL TEMPO DE LA MÚSICA PARA UN EFECTO ERGOGÉNICO DURANTE EL EJERCICIO DE CICLISMO ESTACIONARIO

Aburto-Corona, J. yAragón-Vargas, L.F. (2017). Refinando el tempo de la música para un efecto ergogénico durante el ejercicio de ciclismo estacionario.PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 15(2), 13-25. El efecto de la músicaduranteelejercicio ha sido estudiado desd...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jorge Aburto-Corona (Author), Luis Fernando Aragón-Vargas (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Costa Rica, 2017-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Aburto-Corona, J. yAragón-Vargas, L.F. (2017). Refinando el tempo de la música para un efecto ergogénico durante el ejercicio de ciclismo estacionario.PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 15(2), 13-25. El efecto de la músicaduranteelejercicio ha sido estudiado desde muchas perspectivas, pero los resultados no han sido del todoclaros, probablemente por la falta apropiada de control en la investigación. El propósito de este estudio fue medir el rendimiento físico en bicicleta estacionaria en un ambiente caluroso,en condiciones cuidadosamente controladas, modificando solo el tempo de la música. Diez estudiantes físicamente activos, con 24.5±3.6 años de edad (promedio±desviación estándar), escogieron su música favorita para hacer ejercicio y realizaron una prueba de máximo esfuerzo en bicicleta. Durante las siguientes visitas al laboratorio, los participantes pedalearon aunacadencia de su preferencia y contra una resistencia constante(70% de la carga máxima) dentrode un cuarto de clima controlado (28.6±0.5°C y 65±3%FC), por 30 minutos en tres días diferentes, sin música (NM), con música tempo medio (MT-120ppm) o música tempo rápido (FT-140ppm)en orden aleatorio. Se registró elesfuerzo percibido (EP), la frecuencia cardíaca (FC) yel trabajo realizado (TR). No se encontró diferencia significativa entre condiciones en EP(4.47±1.52; 4.22±1.5; 3.83±2.06u.a. para NM, MTy FT, respectivamente, p=.162) ni FC(142.4±24.53; 142.6±24.37; 142.9±18.36lpmpara NM, MT y FT, respectivamente, p=.994). Sinembargo, sí se encontraron diferencias en TR(43.4±19.02; 46.1±20.34; 47.1±20.97kJ para NM, MT y FT, respectivamente, p=.009); el análisis post-hoc demostró que esas diferencias en TReran entre FT y NM.Al utilizar música del agrado de cada persona durante el ejercicio,los participantes mejoraron el rendimiento físico solo con tempo rápido de140ppm.
Item Description:https://doi.org/10.15517/pensarmov.v15i2.31616
1659-4436