La importancia de la modalidad "blended learning"

Se presenta aquí una experiencia educativa en modalidad "blended learning", realizada en el ámbito de la Facultad de Informática de la UNLP, con el fin de brindar a los alumnos un espacio de apoyo y consulta colaborando así en su preparación para rendir el examen final de la materia P...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Cecilia Verónica Sanz (Author), María Cristina Madoz (Author), Gladys Gorga (Author), Alejandro Héctor González (Author)
Format: Book
Published: Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informática, 2009-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_352a865984ec4f3da58c9f6a8701d4aa
042 |a dc 
100 1 0 |a Cecilia Verónica Sanz  |e author 
700 1 0 |a María Cristina Madoz  |e author 
700 1 0 |a Gladys Gorga  |e author 
700 1 0 |a Alejandro Héctor González  |e author 
245 0 0 |a La importancia de la modalidad "blended learning" 
260 |b Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informática,   |c 2009-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 1851-0086 
500 |a 1850-9959 
520 |a Se presenta aquí una experiencia educativa en modalidad "blended learning", realizada en el ámbito de la Facultad de Informática de la UNLP, con el fin de brindar a los alumnos un espacio de apoyo y consulta colaborando así en su preparación para rendir el examen final de la materia Programación de Computadoras. En este artículo detallaremos las características de los alumnos destinatarios que nos llevaron a plantear una modalidad "blended learning" utilizando el entorno virtual WebINFO (desarrollado en el III LIDI de la Fac. Informática-UNLP) [1]. Además, revisaremos los puntos más importantes de la estrategia didáctica diseñada para esta modalidad analizando qué aspectos del proceso educativo decidieron mediarse a través del entorno y cuáles trabajarse en forma presencial. Se analizan también los datos recogidos de opiniones de los alumnos a partir de encuestas realizadas a lo largo del curso y que han permitido ajustar su diseño. Finalmente, se presentan algunas conclusiones obtenidas, luego de la etapa de estudio de los datos recogidos y de realizar la experiencia. 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, Iss 3 (2009) 
787 0 |n https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/204 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1851-0086 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1850-9959 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/352a865984ec4f3da58c9f6a8701d4aa  |z Connect to this object online.